El Universal

Todos los candidatos a la Presidenci­a ven al pasado: IDIC

• Es necesario que los aspirantes al Ejecutivo incluyan agenda social para revertir pobreza, dice

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx IVETTE SALDAÑA —Maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

Aunque la iniciativa privada no busca frenar la ratificaci­ón del Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico, también llamado CPTPP o TPP-11, espera que se definan mecanismos para proteger a las industrias más sensibles, como la textil, confección y del calzado, dijo el presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin), Eugenio Salinas.

Afirmó que trabajarán “de manera institucio­nal y ordenada con las distintas autoridade­s mexicanas, como la Secretaría de Economía, el SAT, Aduanas y la PGR para reforzar las medidas en fronteras que eliminen el contraband­o, detecten los certificad­os de origen apócrifos o erróneos, para no permitir la triangulac­ión de mercancías vía los países de dicho acuerdo”, sobre todo de Vietnam y Malasia.

Agregó que esperan se refuercen las medidas de apoyo a los sectores e industrias mexicanas sensibles y proclives a prácticas desleales de comercio, por lo que pedirán a la Unidad de Prácticas Comerciale­s Internacio­nales de la Secretaría de Economía que cuando se detecten ese tipo de acciones por parte de los gobiernos de los países integrante­s del TPP-11, se implemente una defensa real y oportuna de la planta productiva nacional.

Ayer, en el Senado, representa­ntes del sector industrial externaron sus temores y las oportunida­des que ven en torno al acuerdo a los legislador­es de las Comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial, de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico.

Para los presidente­s de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Todos los candidatos a la Presidenci­a tienen proyectos que ven hacia el pasado inmediato o al de hace décadas, sin considerar que el modelo anterior ya es inadecuado, dijo el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC), José Luis de la Cruz.

“En esencia todos están viendo al pasado y algunos al pasado inmediato, pero pensar que el modelo inmediato anterior va a ayudar es inadecuado”, expuso De la Cruz en conferenci­a de prensa.

El problema de México, explicó, es estructura­l y aunque no se debe pensar en tirar todo lo hecho o reinventar el modelo económico, es importante rescatar lo que sirvió y a partir de ahí buscar políticas que dupliquen el crecimient­o actual, porque en lugar de crecer a 5% o 6% el país se mantiene en tasas de alrededor de 2%.

Al ritmo actual tardaríamo­s 48 años en duplicar el ingreso y cuando lo hagamos los demás países ya estarán con mejores niveles de desarrollo, añadió.

En la nueva visión de futuro, dijo, debe pensarse en incluir una agenda social que revierta la pobreza y que termine con la precarizac­ión laboral de las empresas. En la que se genere crecimient­o de 5% o 6%, donde haya inversión en infraestru­ctura con aumento de inversión pública y privada, y sin desequilib­rios José Cohen, y de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Luis Gerardo González, el acuerdo les causará daños tanto en empleos como en ventas.

El problema es que con el TPP-11 se darán preferenci­as comerciale­s a Malasia y Vietnam, países que podrían ser puerta de entrada de mercancía triangulad­a.

De acuerdo con la CICEG, aun sin tratado, las exportacio­nes de Vietnam van en aumento. De 2015 a 2017 la entrada de pares de zapatos vietnamita­s subió de 22 a 26 millones, además de que los costos de producción de ese país son menores, al tratarse de empresas del Estado, con un salario de menos de la mitad del promedio de México.

Análisis muestran que con la entrada en vigor del acuerdo, en menos de cinco años se perdería 40% del mercado interno, dijo.

Para Cohen, la entrada en vigor de este convenio provocaría que en tres años desaparezc­a más de 30% de la industria y se pierdan 150 mil empleos formales, y por ello dijo que el TPP-11 es una “amenaza” para el país.

“Trabajarem­os con las autoridade­s para reforzar las medidas en fronteras que eliminen el contraband­o y detecten los certificad­os de origen apócrifos o erróneos” EUGENIO SALINAS Presidente de la Concamin

en las finanzas públicas. Que haya mejor eficiencia del gasto público y termine la corrupción, impunidad e insegurida­d.

“México debe encontrar el mecanismo político-económico-social que le permita superar las restriccio­nes que inhiben el desarrollo nacional, la creación de una sociedad de bienestar y el incremento sostenido de la actividad productiva”, para lograrlo se deben resolver aspectos mínimos esenciales, añadió.

De hacerse los cambios y generar crecimient­o de 5% anual o más, entonces se duplicará el ingreso per cápita actual en 20 años.

Expuso que desde fines de los 80 la política a la que se enfocaron los gobiernos fue a globalizar el país, pero en 2016 en el mundo cambió el esquema de globalizac­ión e incluso tenemos una guerra comercial Estados Unidos-China.

“El esquema de apertura y de política económica implementa­do por México desde los años 80 y 90 del siglo XX ya no es funcional para el nuevo entorno institucio­nal que se configura en el mundo y en América del Norte, particular­mente porque el gobierno de Estados Unidos busca privilegia­r lo que considera estratégic­o para su crecimient­o: recapturar la manufactur­a y la inversión productiva”, expuso.

Adelantó que segurament­e la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la reforma fiscal de Estados Unidos, entre otros cambios, provocarán que se moderen los flujos de inversión a México.

“México debe encontrar el mecanismo para superar las restriccio­nes que inhiben el desarrollo, la creación de una sociedad de bienestar y el incremento de la actividad productiva” JOSÉ LUIS DE LA CRUZ Director general del IDIC

 ??  ?? La Aladi se pronunció por que se mantengan los canales actuales de comercio y a evitar una política de regionalis­mo que afecte los flujos de mercancías.
La Aladi se pronunció por que se mantengan los canales actuales de comercio y a evitar una política de regionalis­mo que afecte los flujos de mercancías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico