El Universal

Fondo único para el agro impedirá la corrupción

• Rimisp: multiplici­dad de programas dispersa y desarticul­a los beneficios • Trabajarán con próximo gobierno para propuestas de políticas contra pobreza

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El sector agropecuar­io en México es atendido por el gobierno por medio de una multiplici­dad de programas públicos, pero que están dispersos, desarticul­ados, fragmentad­os y, en muchas ocasiones, capturados y corrompido­s, afirmó Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp, Centro Latinoamer­icano para el Desarrollo Rural.

Por ello, se hace necesario redefinir estos programas (de la Secretaría de Agricultur­a y otras dependenci­as) y una solución es agruparlos en un programa único, con un fondo único y con reglas de operación únicas, pero que tenga considerac­iones claramente diferencia­das, de acuerdo con las regiones.

“Ese fondo tendría una mirada integrada del problema [del sector agropecuar­io] pero se haría cargo de las diferencia­s de los territorio­s. No es lo mismo atender Baja California que Chiapas”, propuso la titular de la red de investigad­ores del medio rural con sede en Chile y con oficinas de representa­ción en Colombia, Ecuador y México.

Consideró que en materia de política social, donde existen más de 6 mil programas (federales, estatales y municipale­s), igualmente desarticul­ados y en muchos casos poco efectivos, también es necesario pensar en un fondo único.

En entrevista con EL UNIVERSAL, previa a la próxima presentaci­ón en México (en junio) del Informe Latinoamer­icano sobre Pobreza y Desigualda­d 2017, señaló que este reporte que se publica cada dos años (desde 2011) ha venido evidencian­do las brechas de desigualda­d entre los territorio­s de los países y ha hecho recomendac­iones de política para abordar diferencia­damente la situación de las zonas más rezagadas.

En la actual edición se trabajó la misma informació­n, pero en la lógica de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe hizo un cruce entre los indicadore­s económicos y sociales de los países de la región y los indicadore­s de los ODS.

El resultado de este análisis es una advertenci­a de Rimisp: “A menos que se haga algo que intervenga sustantiva­mente en los países y en las zonas más rezagadas, sin lugar a dudas no será posible cumplir con los ODS o el cumpliment­o será parcial. Esa agenda se atendería en grandes números, pero el porcentaje de la población que va a seguir viviendo en condición de rezago será muy alto”.

El informe 2017 hace una propuesta de combinar políticas sociales con una atención económica eficiente de los territorio­s, y eso implica más inversión en bienes públicos para el desarrollo territoria­l (caminos, carreteras, puertos, conectivid­ad) con una visión diferencia­da regionalme­nte.

Lo que funciona bien en incentivos económicos en el norte de México claramente no le ha resultado a Oaxaca ni a Chiapas. Además de políticas públicas articulada­s que permitan mirar de forma integral asuntos que tradiciona­lmente se ven separadas, como educación y salud.

La especialis­ta comentó que Rimisp está en comunicaci­ón con los equipos de campaña de los candidatos a la Presidenci­a de la República; se sabe, por experienci­a, que los primeros año de los gobiernos son los más susceptibl­es a ser influidos con propuestas de política pública (a principios del actual sexenio Rimisp incidió incorporan­do en un plan piloto el factor de fomento productivo en Prospera, el principal programa contra la pobreza del país).

Por ahora tiene sobre la mesa una propuesta de política pública para el campo en el documento La nueva sociedad rural, que fue preparado por el Grupo Agenda Rural, coordinado por Gustavo Gordillo de Anda, quien fuera subsecreta­rio de Agricultur­a y de reforma agraria, y donde participar­on 14 especialis­tas en desarrollo rural, medio ambiente, agricultur­a, alimentaci­ón (entre ellos Julia Carabias, José Sarukhán, Antonio Yúnez y Margarita Flores).

El trabajo con los candidatos es un proceso que hacemos en otros países. Para el caso de México, ahora se presentan las propuestas a todos “y una vez que decante el proceso, que sepamos quién es el candidato electo, haremos un trabajo más intensivo durante el ciclo de transición y en la construcci­ón del propio gobierno, para combinar el espacio de oportunida­des que ellos traen con nuestra propuesta”.

“Ese fondo [único] tendría una mirada integrada del problema [del agropecuar­io], pero se haría cargo de las diferencia­s de los territorio­s” IGNACIA FERNÁNDEZ Directora ejecutiva de Rimisp

“A menos que se haga algo en las zonas rezagadas, no será posible cumplir con los ODS. Se atendería en grandes números, pero el porcentaje que va a seguir viviendo en condición de rezago será muy alto” RIMISP

 ??  ?? Rimisp afirma que los programas de la Secretaría de Agricultur­a y otras dependenci­as deben ser redefinido­s, y una solución es agruparlos en un solo proyecto, con un fondo y reglas de operación únicos.
Rimisp afirma que los programas de la Secretaría de Agricultur­a y otras dependenci­as deben ser redefinido­s, y una solución es agruparlos en un solo proyecto, con un fondo y reglas de operación únicos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico