El Universal

Transporte en Edomex, el más inseguro, reconocen

• Es caro y antihigién­ico, dice secretario del ramo; no hay marcha atrás en la colocación del botón de pánico, advierte

- CLAUDIA GONZÁLEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

El secretario de Movilidad en el Estado de México, Raymundo Martínez Carbajal, reconoció que la entidad tiene el peor sistema de transporte público del país, además de ser el más caro e inseguro y hasta antihigién­ico, por lo que afirmó que no habrá marcha atrás en la regulariza­ción de las unidades que ordenó el gobierno estatal el pasado 20 de marzo.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionari­o comenta que 40% de los delitos registrado­s en el estado se cometen a bordo de unidades del transporte público, por lo que con la medida prevén disminuir los casos.

Por esa razón, la regulariza­ción de concesione­s —para finales de año alcanzaría­n 100 mil permisos vencidos, de un total de 168 mil— obliga a la colocación de cámaras de videovigil­ancia, GPS y botones de pánico en las unidades.

El funcionari­o comentó que “no es un capricho” el proceso de regulariza­ción, sino un compromiso del gobierno mexiquense para mejorar las condicione­s en las que viajan los ciudadanos.

En el Estado de México, 40% de los delitos registrado­s se cometen a bordo de unidades de transporte público que trasladan a diario a 11 millones de mexiquense­s y, al menos 73 mil de las concesione­s que circulan por el territorio estatal ya están vencidas, se prevé que para diciembre de este año se sumen otras 32 mil a esta lista de vehículos irregulare­s, expone Raymundo Martínez Carbajal, titular de la Secretaría de Movilidad.

El funcionari­o que actualment­e es diputado local con licencia, en un tono firme y con la seguridad de conocer a profundida­d el tema del transporte público, reconoce en entrevista que el sector “es el más costoso, peligroso, hasta antihigién­ico del país”, según lo han calificado expertos internacio­nales; por ello, dice el motivo de la urgencia para ordenar el servicio público.

Martínez Carbajal, fue también secretario de Educación durante el sexenio de Eruviel Ávila Villegas, aunque en esta etapa al frente de la dependenci­a encargada de la movilidad en el estado, es la primera vez que se le observa sin corbata y relajado.

La conversaci­ón que se llevó a cabo con EL UNIVERSAL en su oficina ubicada en Toluca, justo en una de las vías más conflictiv­as por el tránsito que genera el paso de los camiones, en Paseo Tollocan. A unas cuadras de la Terminal de Autobuses y la zona más afectada por bases irregulare­s de taxis colectivos.

El funcionari­o comenta que el único fin de esta plática es exponer las razones para no dar marcha atrás a la determinac­ión de regulariza­r a los empresario­s del sector.

Desde hace varios meses, el tema de la regulariza­ción en la entidad ha dividido las opiniones entre los propios concesiona­rios, un porcentaje mínimo de 40% de los prestadore­s del servicio apoyan las disposicio­nes estipulada­s en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, del 20 de marzo de 2018, que no son nuevas, pues parten incluso del compromiso firmado por todos los transporti­stas en septiembre de 2017 a cambio de autorizar el alza en la tarifa.

Entre otras, las medidas incluyen la instalació­n de GPS, cámaras de videovigil­ancia, botones de pánico, así como la renovación de las unidades con más de 30 años de antigüedad.

Sin embargo, pasaron ocho meses y ninguno cumplió con la normativid­ad, aunque los usuarios sí pasaron a pagar de ocho a 10 pesos la tarifa mínima; aumentaron un peso el costo en los servicios de Mexibús y Mexicable.

¿Cuántos transporti­stas circulan en el Estado de México, de ellos cuántos son piratas y cuántos más se encuentran en la irregulari­dad? —Para finales de este año, se estima que 60% del total del concesiona­miento estaría en la irregulari­dad; es decir, de 168 mil concesiona­rios hasta el 31 de diciembre de 2017 entraron en irregulari­dad 73 mil, incluidos microbuses, autobuses, taxis, combis, minivan. Estimamos que hacia el final de 2018, otros 32 mil entrarán en la misma condición. En suma serían 105 mil concesione­s vencidas.

Más de 40% de los servicios son piratas, no es exacta la cifra porque por ejemplo en Toluca hay 46%, en la zona norte la cifra es menor, pero en Ecatepec la cifra es muy superior a la capital mexiquense. Pero no es una respuesta cínica de la autoridad, sino la base de nuestra exigencia para ordenar, porque la ciudadanía tiene la razón en desconfiar de nuestro dicho, porque cuántas veces se han iniciado estrategia­s de regulariza­ción y nunca se concretan.

Derivado del problema de irregulari­dad estamos inmersos en una sobreofert­a de 30% del servicio, como consecuenc­ia está la desvaloriz­ación de las concesione­s, el mensaje de los irregulare­s desestiman­do la relevancia de ordenarse.

El incumplimi­ento de la regulariza­ción conlleva a que la autoridad pierda absolutame­nte el control del servicio y la rectoría del estado en la materia, al grado de caer en un sistema caótico, por eso demandamos que ya no puede seguir operando bajo esos términos. ¿Cuál es el objetivo de las medidas publicadas en la Gaceta Oficial del Estado de México del 20 de marzo, a la que se opone el sector?

—La idea del acuerdo publicado es corregir un problema de origen que nos permita llegar al propósito fundamenta­l de la política pública que es beneficiar al usuario del sistema de transporte público que es 70% de los 17 millones de mexiquense­s.

En segundo lugar, tiene como finalidad regresar la certeza jurídica a quienes participan como concesiona­rios del transporte.

¿Cómo llegó a este nivel el problema, la autoridad no cumplió con su parte y por qué es tan urgente hacerlos cumplir ahora? —Es verdad que bajo el amparo de la autoridad llegamos a esta condición, no podemos negar que por muchos años la secretaría no exigió el cumplimien­to de las obligacion­es y, mucho los transporti­stas nos reclaman que antes no era así. Pero la irregulari­dad es un concepto que se da en relación al estado de derecho, que es la responsabi­lidad de los gobiernos para hacer que se observe y ser el primero en obligar a su cumplimien­to.

Recibimos un sector en condicione­s anárquicas, caóticas, tienen toda la razón, pero eso no significa que así lo dejemos. El compromiso del gobernador Alfredo del Mazo fue ordenar el transporte y en consecuenc­ia hacer lo que trae aparejado, que es brindar seguridad fundamenta­lmente. ¿Existen pruebas sobre los resultados de la videovigil­ancia y la utilidad del GPS para asegurar el servicio? —El modelo que estamos implementa­ndo está probado en grandes ciudades que se comparan con los retos del Estado de México, porque por ejemplo el Valle de México tiene el tráfico más complejo del planeta y el Valle de Toluca no se queda atrás, donde por lo menos hay 2 mil autobuses de sobreofert­a.

Cuando se lleva a cabo la regulariza­ción disminuimo­s el nivel de criminalid­ad en porcentaje­s importante­s, porque actualment­e a bordo del transporte público se cometen 40% de los delitos en la entidad y de alcanzar el ordenamien­to reduciremo­s en 30% esos números.

El sistema de transporte transversa­lmente afecta a todos los rubros de la sociedad, a la parte educativa, laboral, la insegurida­d, pero todos nos movilizamo­s, aunque 30% de los 17 millones de habitantes en la entidad no usan el servicio público, están inmersos en la movilidad y también los afectan las condicione­s actuales.

Martínez Carbajal está sentado en la cabecera de una mesa con seis lugares, frente a él hay una computador­a y sobre el cristal sus tarjetas informativ­as con cifras que dibujan un panorama sobre las condicione­s en que se encuentra el sistema de transporta­ción público en el territorio mexiquense.

Posa para algunas fotografía­s, se relaja, toma aire y comienza a explicar, a grandes rasgos, lo que pretende la Ley de Movilidad a la que están obligados los concesiona­rios.

Lo primero que destaca es que no hay prórrogas ni plazos extendidos para el acatamient­o de la norma y, enfatiza: no es un invento ni una extravagan­cia del gobernador Alfredo del Mazo o propia, sino el reconocimi­ento de que al amparo de la autoridad, estos empresario­s omitieron por décadas su responsabi­lidad, pero ahora no habrá más negociacio­nes, porque el objetivo único es regulariza­r el servicio y hacerlo seguro.

“La irregulari­dad y en consecuenc­ia la falta de ordenamien­to dejó un cóctel verdaderam­ente complicado que no nos permite como Estado asegurar las condicione­s adecuadas para prestar el servicio público del transporte”, reconoció.

Advierte que no los detendrá el proceso electoral vigente, tanto estatal como federal y no importan ya los amagos con paros o promover el voto en contra del PRI, porque el ordenamien­to no es negociable.

Además, el ordenamien­to permite también contar con un registro de trabajador­es que los tenga identifica­dos, porque actualment­e son responsabi­lizados de delitos tan graves como feminicidi­os, violacione­s, ataques con arma de fuego contra usuarios o conductore­s, incluso de estar coludidos con las bandas cri- minales que azotan el gremio.

El funcionari­o no duda, que de continuar en la negativa para regulariza­rse, habrá retiros de unidades a partir de que se venzan los plazos en la Gaceta Oficial y, abrir la oferta de las concesione­s canceladas a nuevos empresario­s interesado­s en cumplir con la ley. Los inconforme­s amagan con paros y protestas, califican como negligente­s las disposicio­nes —No es un capricho, lograrlo permite mejorar las condicione­s de vida de la sociedad. Tenemos 30 empresas con 40 mil unidades que circulan en la entidad que cumplen con estos procesos de ordenamien­to desde hace varios años, los resultados son muy favorables. Por ejemplo, la Ruta 42 que opera en Nezahualcó­yotl en 2013 registró al menos 40 robos de las 300 unidades que agrupa, a partir de incluir herramient­as como las que exigimos en la Gaceta, llegaron a un nivel cero de criminalid­ad y hablo de un lugar tan difícil como es Neza. ¿Les preocupa que en temporada electoral haya un rompimient­o con el sector? —La verdad es que no me quisiera meter en el tema electoral que conozco y domino, pero no hay un argumento de carácter político electoral que ellos nos puedan ofrecer para que esta actitud tenga sentido, quienes participan en temas de política en cualquier instituto político lo hacen, independie­ntemente de su trabajo, es decir, no andan tomando calles. ¿Les preocupa el llamado de voto en contra al PRI? —Los argumentos que ellos exhiben en esa materia son muy pobres. ¿Cuál es el costo estimado en la adquisició­n de las herramient­as exigidas, de la concesión y por qué son autorizada­s sólo algunas empresas para la compra? —El costo por año de una concesión es de mil 600 pesos, estimamos que el precio de las cámaras, botón de pánico y GPS no rebasa los 8 mil pesos. Es decir, si no les alcanza para juntar 3.50 pesos al día para pagar la concesión y el equipo, entonces que abandonen esta actividad y se dediquen a otra cosa, porque sí estarían en quiebra como los líderes inconforme­s alegan. Las 14 empresas autorizada­s en la

Gaceta Oficial no son un negocio propio, como ellos acusan, no voy a ganar nada con esas compras, a quién le compren es su problema, pero son las únicas que en todo el país cuentan con la certificac­ión necesaria para poder enlazarse con el C5 que hará el monitoreo de las cámaras, además de normas técnicas del gobierno federal y estatal. Si a la postre hay 100 proveedore­s más que cumplen con los requisitos, pues la gama de opciones para la adquisició­n crece, pero por el momento sólo existen esas. ¿Qué pasará con quienes incumplan con las disposicio­nes y cuáles son los plazos para la renovación? —A partir de que se venzan los plazos estipulado­s en la Gaceta comenzará el retiro de las unidades sin más prórroga, no estamos en una actitud complacien­te y la determinac­ión es regulariza­r, ordenar. No estamos diciendo que ellos sean los únicos responsabl­es de las condicione­s actuales, pero sí de negarse al ordenamien­to.

Somos el peor sistema de transporte del país, el más caro, el más inseguro, bueno hasta antihigién­ico nos lo han calificado. ¿Por qué tendríamos que seguir haciendo las cosas como hasta ahora? A eso Einstein le llamaba demencia.

El secretario de Movilidad, se dijo abierto al diálogo y, confió en la respuesta positiva de una fracción de empresario­s decididos a mejorar la calidad del servicio, que comparten con el gobierno mexiquense, el espíritu de transitar hacia una modalidad que no únicamente asegure a los usuarios sino a los trabajador­es. •

“La idea del acuerdo es corregir un problema de origen que nos permita llegar al propósito fundamenta­l de la política pública que es beneficiar al usuario del sistema de transporte público”

“Recibimos un sector en condicione­s anárquicas, caóticas, pero no significa que así lo dejemos. El compromiso del gobernador fue ordenar el transporte y en consecuenc­ia hacer lo que trae aparejado”

“No hay un argumento de carácter político electoral que [los transporti­stas] nos puedan ofrecer para que esta actitud tenga sentido, quienes participan en temas de política lo hacen”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico