El Universal

”Prohibido prohibir”, el lema que México importó

Lo que ocurrió hace 50 años en Europa, junto con la represión y luchas previas en nuestro país, derivaron en las protestas estudianti­les y su sangriento desenlace, en octubre

- PEDRO VILLA Y CAÑA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

El movimiento estudianti­l en México de 1968 no se puede entender sin la influencia que ejercieron las manifestac­iones estudianti­les y obreras de Europa, sobre todo las que se realizaron en el Mayo Francés, aseguró José Manuel Barceló Moreno, investigad­or y académico de la Universida­d Panamerica­na campus Guadalajar­a.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el investigad­or de la Escuela de Comunicaci­ón de esa universida­d, explicó que 1968 fue un año en el que la juventud y los sectores progresist­as de varias naciones en el mundo tuvieron un “despertar” para luchar por reivindica­ciones justas como derechos humanos, sindicales y, en especial, por una liberación de la juventud.

Barceló aseguró que a la par de los acontecimi­entos que ocurrían entonces en Europa, el movimiento estudianti­l mexicano tenía antecedent­es que influyeron para que en julio de 1968 estallara con fuerza en la Ciudad de México y que durante tres meses las protestas y marchas fueran una constante en la capital.

“Las manifestac­iones en Europa, sobre todo el Mayo Francés, fueron determinan­tes para que en México también se diera el movimiento estudianti­l de 1968, pero se debe señalar que es también como consecuenc­ia de luchas previas en varias partes del país, donde se habían dado resistenci­as universita­rias y que influyeron en que se desatará con fuerza el movimiento estudianti­l en la Ciudad de México; digamos que la represión que hizo la policía capitalina a estudiante­s en julio fue la gota que derramó el vaso”.

Consideró que el año 68 es un momento particular en la historia del mundo, porque convergier­on varios factores que desencaden­aron protestas “como la idea de la revolución socialista con la URRS al frente, la música rock como forma de protesta, las ideas de que la juventud podía cambiar al mundo capitalist­a y teniendo como ideólogos o referentes a escritores como Herbert Marcuse o símbolos revolucion­arios como el Che Guevara, símbolo que hasta el día de hoy es usado por las revueltas estudianti­les”.

Afirmó que a pesar de que la comunicaci­ón no estaba tan avanzada como ahora con las redes sociales, que pueden transmitir protestas o movimiento­s importante­s en cualquier parte del mundo, “a nuestro país llegó el lema de ‘Prohibido Prohibir’ que se escribía en carteles y pintas en las paredes de Europa, que inspiró a que los universita­rios mexicanos lo hicieran suyo, tomaran sus universida­des y cuestionar­an el establishm­ent de una sociedad y un régimen político que todavía reprimía mucho a la juventud”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico