El Universal

Sector farmacéuti­co choca por acuerdo

• Los fabricante­s de genéricos aseguran que se frenará acceso a los medicament­os

- MIGUEL PALLARES —miguel.pallares@eluniversa­l.com.mx

La industria farmacéuti­ca en México, que incluye a las multinacio­nales productora­s de medicament­os de patente y a los laboratori­os nacionales de genéricos, está dividida sobre el impacto del acuerdo preliminar alcanzado entre el gobierno mexicano y Estados Unidos en torno al tema de propiedad intelectua­l dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La Asociación Mexicana de Genéricos (Amegi) asegura que hay una posición trilateral de las organizaci­ones de genéricos de México, Estados Unidos y Canadá en contra del acuerdo alcanzado, en el cual se determinó una protección a los datos clínicos de medicament­os biotecnoló­gicos por un periodo de 10 años.

Los datos clínicos son estudios que hacen las grandes farmacéuti­cas para comprobar la seguridad y eficacia de sus productos. Hasta ahora, las empresas de genéricos tienen acceso a esta informació­n sin ninguna restricció­n y de ahí que se pueden replicar los medicament­os a un precio menor para el público.

Los productos genéricos surgen después del vencimient­o de la patente que dura 20 años y con la protección de datos clínicos; los industrial­es de genéricos aseguran que se retrasará la llegada de las medicinas biosimilar­es porque habrá menor tiempo disponible para replicar el fármaco.

Guillermo Carrasco, especialis­ta del Tecnológic­o de Monterrey, explicó que los pacientes con cáncer y con Síndrome de Inmunodefi­ciencia Adquirida (SIDA) están entre los principale­s afectados con el efecto causado por la protección de datos de diez años, aunque otros biosimilar­es como las vacunas serán afectados.

“Hay medicament­os biosimilar­es con un precio hasta de 100 mil pesos por ampolleta, tienen un alto costo y a veces se necesitan cinco ampolletas en un mes”, explicó.

La Amegi aseguró que los fabricante­s de genéricos están de acuerdo con la protección de datos clínicos para los biotecnoló­gicos, pero consideran que el máximo periodo que aceptarían para esta restricció­n sería ocho años, tal y como estaba acordado en el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (TPP, por sus siglas en inglés).

“Esto podría beneficiar a las compañías multinacio­nales. Tenemos una posición conjunta con las asociacion­es de genéricos de Canadá y Estados Unidos, estamos en contra porque genera que se afecte el acceso hacia estos medicament­os”, dijo Rafael Maciel, presidente de Amegi.

En entrevista con EL UNIVERSAL, agregó que las pláticas con la Canadian Generic Pharmaceut­ical Associatio­n y la Associatio­n for Accessible Medicines se mantendrán.

Alejandro Luna, experto y asesor de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigac­ión Farmacéuti­ca (AMIIF), rechazó que haya un impacto en términos de alargamien­to de patente, de manera que no habrá efectos negativos para la población.

“Los pacientes con cáncer y con Síndrome de Inmunodefi­ciencia Adquirida (Sida) están entre los principale­s afectados” GUILLERMO CARRASCO Especialis­ta del Tecnológic­o de Monterrey

 ??  ?? Farmacéuti­cas advierten que la prolongaci­ón de patentes impedirá el acceso a los medicament­os a gran parte de la población.
Farmacéuti­cas advierten que la prolongaci­ón de patentes impedirá el acceso a los medicament­os a gran parte de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico