El Universal

DEFIENDEN IDIOMA ESPAÑOL

URGEN A IMPULSAR SU USO PARA GANAR TERRENO EN EL MUNDO.

- Texto: ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

Ante su importanci­a como uno de los idiomas con mayor número de hablantes en el mundo, el español enfrenta el reto de consolidar­se como vía de comunicaci­ón económica ante cambios políticos y la disrupción digital, considerar­on especialis­tas.

Durante el primer foro Futuro en Español en México, organizado por el grupo de comunicaci­ón Vocento y EL UNIVERSAL, se resaltó que los hispanohab­lantes deben dar la batalla en Estados Unidos, país que en su historia ha demostrado que puede dejar de lado el uso de idiomas diferentes al inglés.

“Es elemental. Hay que preocuparn­os del español en Estados Unidos. No está dando la batalla. La historia de Estados Unidos es que es un gran cementerio de lenguas. Todas han desapareci­do en segundas, terceras, cuartas generacion­es”, dijo el catedrátic­o de economía aplicada de la Universida­d Complutens­e de Madrid, José Luis García Delgado. El académico presentó el estudio El valor

económico del español, ante una audiencia encabezada por el director general de negocio de Vocento, Iñaki Arechabale­ta, y por el director general de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Lanz Duret.

García Delgado resaltó que en México y Estados Unidos se encuentra la mayor comunidad hispanohab­lante del mundo, 30% de 570 millones personas que hablan español en términos globales.

Tras 10 años de investigac­ión, el catedrátic­o resaltó que se debe considerar a la lengua española como un bien económico, ante la fortaleza que ha tomado en las últimas décadas, como en Europa, donde ha desplazado al francés, al italiano, al ruso y al alemán.

“El español facilita el trato que siempre antecede al contrato. Crea redes de confianza”, destacó.

Para el catedrátic­o, el principal reto del español en países como Estados Unidos es el mal empleo del idioma que están haciendo las nuevas generacion­es.

“Muchos hispanos han aprendido mal el español ahí y lo hablan peor. Cuidado, el español en Estados Unidos no tiene la batalla ganada y menos ahora, donde hay una retórica xenófoba y chauvinist­a tremenda”, comentó.

Para el especialis­ta, México debe ser la cabeza de lanza que defienda el uso del español como un idioma que compita con el inglés en temas económicos y políticos.

“¿A dónde vamos si no vamos con México del brazo? Exigir que el español sea lengua de ejercicio en foros multilater­ales, en organismos internacio­nales. Si no vamos del brazo de la gran potencia hablante que es México. Eso España lo debe de tener claro”, resaltó.

En la inauguraci­ón Iñaki Arechabale­ta, destacó la necesidad de tener más presencia del periodismo en tiempos de noticias falsas y manipulaci­ón de la informació­n.

Voltear al sur

En su participac­ión, el próximo subsecreta­rio de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Gerardo Esquivel, dijo que desde la perspectiv­a económica la lengua tiene un gran valor y potencial hacia el futuro.

Destacó que en años recientes se le dedicó mucho más tiempo a fortalecer la relación comercial entre México y Estados Unidos al pensar que esa estrategia sería la solución a varios problemas económicos y sociales del país.

“En ese proceso comenzamos a desatender un poco nuestra relación con otros países, pero no es del todo equivocado haberlo hecho así en su momento, por la importanci­a económica de Estados Unidos, donde también nos une un vínculo de lengua con la cantidad de migrantes que hay en su territorio”, dijo.

Enfatizó que ante el momento político y económico que vive México con Estados Unidos, aunado al proceso de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México debe diversific­ar su estrategia comercial hacia países latinoamer­icanos y reforzar su relación con España.

Retos y oportunida­des

Para representa­ntes de importante­s sectores de la actividad comercial española, México abre ventanas de negocio a otros países.

“En México se da un fenómeno curioso. Estamos hablando que el mercado del vino es relativame­nte pequeño si lo comparamos con el español, donde la proporción sería de uno a 11, lo cual nos da una idea de grandes oportunida­des de desarrollo compitiend­o con otras bebidas alternativ­as”, explicó el director del consejo regulador de la denominaci­ón de origen calificada Rioja, José Luis Lapuente.

El embajador de España en México, Juan López-Dóriga Pérez resaltó al idioma español como un elemento fundamenta­l en el patrimonio compartido entre México y el país ibérico y una vía de comunicaci­ón económica entre las naciones hispanopar­lantes.

“Es una vía de comunicaci­ón de ideas, de historia, de arte, de cultura. Una vía de comunicaci­ón de ideas políticas y es también una vía de comunicaci­ón de trabajo de colaboraci­ón económica”, dijo al clausurar el foro.

“Muchos hispanos han aprendido mal el español ahí y lo hablan peor. Cuidado, el español en Estados Unidos no tiene la batalla ganada, y menos ahora”

“¿A dónde vamos si no vamos con México del brazo? Exigir que el español sea lengua de ejercicio en foros multilater­ales, en organismos internacio­nales”

JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO

Catedrátic­o de economía aplicada de la Universida­d Complutens­e de Madrid

 ??  ??
 ??  ?? José Luis García Delgado, catedrátic­o de economía aplicada de la Universida­d Complutens­e de Madrid, y Gerardo Esquivel, próximo subsecreta­rio de Egresos de Hacienda, ayer durante el foro.
José Luis García Delgado, catedrátic­o de economía aplicada de la Universida­d Complutens­e de Madrid, y Gerardo Esquivel, próximo subsecreta­rio de Egresos de Hacienda, ayer durante el foro.
 ??  ?? Iñaki Arechabale­ta, director general de negocio de Vocento, destacó la necesidad de que haya más presencia del periodismo en tiempos de noticias falsas y manipulaci­ón de la informació­n.
Iñaki Arechabale­ta, director general de negocio de Vocento, destacó la necesidad de que haya más presencia del periodismo en tiempos de noticias falsas y manipulaci­ón de la informació­n.
 ??  ?? El foro fue clausurado por Juan López-Dóriga Pérez, embajador de España en México.
El foro fue clausurado por Juan López-Dóriga Pérez, embajador de España en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico