El Universal

“RETO, ROMPER PACTO DE SILENCIO E IMPUNIDAD”

Mario Patrón Sánchez Director del Centro Prodh • Investigac­ión no ha sido independie­nte, imparcial, autónoma ni eficaz; teoría del caso no es real, dice

- MARILUZ ROLDÁN —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

El gran reto para la administra­ción del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es romper los pactos de silencio y de impunidad que se han construido alrededor de la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa, afirmó Mario Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Tras cuatro años sin saber el paradero de los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Patrón Sánchez advierte que el caso permanece en la impunidad, debido a que la investigac­ión “no ha sido independie­nte, imparcial, autónoma ni eficaz”, como señaló el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito al ordenar la creación de una comisión de investigac­ión para la verdad y la justicia.

Enfatizó que para el próximo gobierno, “el gran reto es romper los pactos de silencio y de impunidad, llevamos cuatro años en los que se apostó a una teoría del caso que ya se advirtió que no es real, eso ha podido significar el desvanecim­iento de pruebas, el paso de tiempo, incluso hasta para algunos la pérdida de la esperanza de encontrarl­os con vida.

“No es un reto sencillo, en el último informe el Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (GIEI) establece que Ayotzinapa ejemplific­a un contexto de macrocrimi­nalidad, por eso es que ellos recomienda­n investigar institucio­nes municipale­s, estatales y federales. En un contexto de macrocrimi­nalidad, estos vínculos entre institucio­nes federales y crimen organizado son pactos muy enraizados”, indicó.

Para el director del Centro Prodh, una de las organizaci­ones que representa a los padres de los normalista­s, ahora lo que se busca es empezar una nueva etapa de indagatori­as, para lo que han generado un proceso de trabajo con el equipo de la designada secretaria de Gobernació­n, Olga Sánchez Cordero, y del subsecreta­rio de Derechos Humanos y Población, Alejandro Encinas, con quienes el centro traza una ruta para la comisión de la verdad sobre el caso.

Detalló que la comisión de investigac­ión para la verdad y la justicia tendrá que estar anclada en la PGR o en la nueva fiscalía, tendría facultades penales, pero estaría sometida a controles externos, que serían los padres y sus representa­ntes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el regreso del GIEI para cooperar en las líneas de investigac­ión y las estrategia­s de búsqueda.

Patrón Sánchez expresó que la implementa­ción de ese mecanismo ayudará a conocer la verdad, porque durante los últimos dos años “los esfuerzos de la administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto ya no estuvieron encaminado­s a dar con el paradero real de los estudiante­s, sino a encubrir a sus funcionari­os de la “verdad histórica” y a destinar las energías institucio­nales, por ejemplo, a combatir la sentencia del tribunal colegiado”.

Negó que la finalidad de crear una comisión sea llevar al presidente y a funcionari­os involucrad­os ante cortes internacio­nales, como se ha mencionado.

“En un contexto de macrocrimi­nalidad, estos vínculos entre institucio­nes federales y crimen organizado son pactos muy enraizados”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico