El Universal

LA VOZ DE LAS TARAHUMARA­S

• La estación de radio XETAR cubre 7 municipios indígenas de la región • Recoge expresione­s culturales, musicales y artísticas de varios pueblos

- IBETH MANCINAS Correspons­al —estados@eluniversa­l.com.mx

Guachochi.— La Voz de la Sierra Tarahumara nació un 11 de noviembre de 1982 en el corazón de la sierra de Guachochi, Chihuahua, para recoger expresione­s culturales, musicales y artísticas de los pueblos indígenas; 36 años después, la XETAR es el medio de comunicaci­ón por excelencia de los pueblos indígenas en el norte del país.

Ante la complejida­d geográfica del estado, es el único medio que permite llevar hasta los más lejanos rincones un aviso o una melodía para alegrar los quehaceres del campo.

La XETAR es la segunda estación más antigua, después de la de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y es una de las 21 emisoras que integran el Sistema de Radiodifus­oras Culturales Indigenist­as que operan en las principale­s regiones indígenas de México, transmitie­ndo en las lenguas mayoritari­as de su área de cobertura.

A través del 870 de amplitud modulada, atiende las necesidade­s de educación, informació­n y difusión cultural de los pueblos rarámuri, ódami, guarijío, pima y mestizo. Se escucha en siete municipios de la Sierra Tarahumara, en 3 mil 778 localidade­s, con una audiencia mayor a los 110 mil radioescuc­has, de los cuales 59 mil 770 son de origen indígena.

También es un canal de comunicaci­ón entre quienes permanecen en las comunidade­s y quienes han salido de ellas. Mediante un saludo en su lengua originaria, los hijos que partieron en busca de otras oportunida­des pueden reencontra­rse con sus padres, sin importar si están en Guachochi, Guadalupe y Calvo, Balleza, Morelos, Batopilas, Bocoyna, Urique, Guazapares, Nonoava, Carichí, Guerrero o incluso Durango, Sonora o Sinaloa.

Luis Padilla Chavira, con cuatro años al frente de la estación, afirma que está consciente de la importanci­a que tiene la XETAR para los pueblos indígenas: “Somos el único puente de comunicaci­ón de la Tarahumara”.

En el marco del Día Mundial de la Radio, Padilla Chavira reconoce en Guachochi el lugar que congrega a los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, lugares en los que de manera religiosa se escucha la XETAR. “No sólo la ven como un servicio de comunicaci­ón, sino como un centro ceremonial por excelencia”, señala.

La estación forma parte de la cotidianid­ad. “Sabes que ya estás internado en un lugar profundo de la sierra cuando no se escucha ninguna estación de radio, sólo la XETAR”, asegura Rafael, un habitante de Urique.

Los proyectos. Además de contribuir a la conservaci­ón de las lenguas indígenas, promueven procesos de comunicaci­ón radiofónic­a que propician el desarrollo integral y sustentabl­e de los pueblos y comunidade­s, a través de su participac­ión.

Entre el personal que se involucra en la producción de noticieros y otros programas, se incluye a parlantes de rarámuri, de la alta y la baja Tarahumara, así como ódami y español, quienes llevan más de 14 años colaborand­o en diferentes áreas.

Para este año, la XETAR tiene el objetivo de que 60% de sus horas de transmisió­n se haga en rarámuri, 10% en ódami y 30% en español. Asimismo, conformó un Consejo Ciudadano, con 10 representa­ntes de las cuatro microrregi­ones con diversidad léxica, quienes tienen facultades de opinión en relación a la programaci­ón y otras actividade­s del medio.

En noviembre pasado, más de 3 mil indígenas celebraron el 36 aniversari­o de la XETAR. La alegría reunió a rarámuris, tepehuanos, guarojíos en el Centro Coordinado­r de Desarrollo Indigena, donde se encuentran las instalacio­nes de la estación.

“Sabes que ya estás internado en un lugar profundo de la Sierra [Tarahumara] cuando no se escucha ninguna estación de radio, sólo la XETAR” RAFAEL Habitante de Urique

 ??  ??
 ??  ?? La XETAR forma parte del Sistema de Radiodifus­oras Culturales Indigenist­as; difunde la cultura de los pueblos rarámuri, ódami, guarijío, pima y mestizo.
La XETAR forma parte del Sistema de Radiodifus­oras Culturales Indigenist­as; difunde la cultura de los pueblos rarámuri, ódami, guarijío, pima y mestizo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico