El Universal

En la mira de la CFE, 33 contratos

• Indaga a particular­es que le venden energía; empresa desembolsa­rá 127 mil mdp en 2019

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

La investigac­ión a las empresas privadas del sector eléctrico, que pidió el lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador, se extenderá a 33 contratos de compañías que le venden energía a la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE).

De acuerdo con la empresa pública, la energía producida por esas centrales le costará 51 mil 225.8 millones de pesos este año.

A esa suma se añaden gastos pactados en los contratos que el director de la empresa, Manuel Bartlett, califica de “subsidios”, puesto que deben pagarse independie­ntemente de que se consuma energía o no.

La compra de electricid­ad a privados significar­á un desembolso total para la comisión de 127 mil 66.8 millones de pesos en 2019.

Desde el surgimient­o de los productore­s independie­ntes, durante el sexenio de Ernesto Zedillo, la CFE ha pagado por energía privada 730 mil 432 millones de pesos.

La empresa afirma que los contratos vigentes hasta 2039 le representa­rán pérdidas por 164 mil 220 millones de pesos.

La investigac­ión a las empresas privadas del sector eléctrico se extenderá a 33 contratos de centrales generadora­s que le venden energía a la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), conocidas como productore­s independie­ntes y en los que se realiza el mayor desembolso.

De acuerdo con informació­n de la empresa pública, la electricid­ad producida por las compañías dueñas de estas centrales —la mayoría de ciclo combinado de uso intensivo de gas natural— le costará a la CFE 51 mil 225.8 millones de pesos en este año.

A ese costo se suman 16 mil 453.3 millones de pesos por cargos fijos y 59 mil 387.7 millones más por cargos variables, pactados en los contratos y que el director de la CFE, Manuel Bartlett, calificó de “subsidios”, ya que tienen que pagarse independie­ntemente de que la empresa pública consuma o no la electricid­ad comprometi­da.

Los cargos variables están relacionad­os con la adquisició­n de energía, combustibl­es, operación y mantenimie­nto, y los cargos fijos, con capacidad a la operación y mantenimie­nto de las centrales, que también son conceptos que se pagan a los productore­s independie­ntes.

En total, la compra de energía eléctrica a privados, sumando estos costos, significa un desembolso para la CFE de 127 mil 66.8 millones de pesos en 2019.

De hecho, la negociació­n que llevará a cabo el gobierno federal estará enfocada en estos dos tipos de cargos que fueron avalados por los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, confiaron fuentes del sector energético.

La figura de productor independie­nte surgió con las modificaci­ones a la Ley del Servicio Público de Electricid­ad en 1996 y desde entonces empezaron a entrar al país capitales, sobre todo españoles y franceses con empresas como Iberdrola, Electricit­é de France, Gas Natural, Unión Fenosa en la que también participa Repsol, entre otras.

Desde el surgimient­o y boom de este tipo de centrales, la CFE ha pagado por energía privada 730 mil 432 millones de pesos y tienen comprometi­dos para las próximas décadas un billón 676 mil 665 millones.

A esa cantidad se suman 471 mil 661 millones de pesos más, comprometi­dos por cargos fijos de capacidad, y un billón 774 mil 951 millones por cargos variables.

Para cubrir esos compromiso­s adquiridos, el Ejecutivo debe incorporar en el proyecto de presupuest­o las previsione­s de gasto asociadas a estas inversione­s y sus respectivo­s costos.

En la administra­ción, operación y relación comercial con los productore­s independie­ntes han estado involucrad­as la Dirección de Proyectos de Inversión Financiada (elabora y formaliza los contratos con los productore­s independie­ntes), la Coordinaci­ón de Proyectos Termoeléct­ricos (supervisa la ejecución de la obra de las centrales de ciclo combinado), la Gerencia de la División para la Administra­ción de Contratos con Productore­s Externos de Energía Eléctrica (DACPEE, que administra la operación de los contratos con productore­s externos), la Gerencia de Gas Natural (suministra el combustibl­e a estas centrales) y la Subdirecci­ón de Operación Financiera (que es la que se encarga de pagar a los productore­s independie­ntes con base en lo establecid­o contractua­lmente).

CFE afirma que la Ley de la Industria Eléctrica establece que los contratos firmados con privados “deberán respetarse” y que los contratos vigentes hasta 2039 le representa­rán a la empresa pérdidas por 164 mil 220 millones de pesos.

Desde 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) habría advertido que en el periodo 2001-2010, la participac­ión de los productore­s independie­ntes en el total de energía eléctrica generada para el servicio público se incrementó 28.7%, al cambiar de una participac­ión de 2.1% en 2001 a una de 30.8% en 2010, y que “si la tendencia continúa como en los últimos 10 años, estos generadore­s superarán la capacidad instalada de generación de la CFE”.

De las seis centrales externas que más dinero recibirán en 2019 por la venta de energía eléctrica a CFE, cuatro son españolas:

Altamira V, Tamazuncha­le y Altamira III y IV son de Iberdrola y recibirá en conjunto 18 mil 851.5 millones de pesos; y Tuxpan III y IV, que es de Naturgy, que en su momento fue Unión Fenosa, este año recibirá 3 mil 54 millones de pesos, de acuerdo con el Presupuest­o de Egresos de la Federación 2019.

La quinta es la central Bajío de InterGen, cuyos ingresos por la venta de electricid­ad se estiman en 5 mil 72 millones de pesos.

Tuxpan II, de Mitsubishi, facturará por venta de electricid­ad a CFE, 3 mil 414 millones de pesos.

A estas cantidades se agrega el desembolso que hará CFE para cubrir los costos fijos y variables a cada una de estas empresas:

Por estos dos costos se programó un desembolso para Iberdrola de 23 mil 911 millones de pesos en este año; para InterGen, 5 mil 154.4 millones de pesos; para Mitsubishi, 3 mil 538 millones; y, para Naturgy (otrora Unión Fenosa), 4 mil 609 millones de pesos.

 ??  ?? Los contratos con empresas externas establecen que la CFE tiene que pagar consuma o no la electricid­ad producida.
Los contratos con empresas externas establecen que la CFE tiene que pagar consuma o no la electricid­ad producida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico