El Universal

México libra recesión, pero economía está estancada

• PIB sólo crece 0.1% en el segundo trimestre del año, reporta Inegi

- RUBÉN MIGUELES, ALBERTO MORALES Y LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

La economía mexicana creció 0.1% entre abril y junio de 2019 en comparació­n con el primer trimestre, con lo que evitó la recesión pero se encuentra estancada, de acuerdo con informació­n del Inegi.

El sector servicios fue clave en el resultado tras reportar un avance, a diferencia de la industria, que quedó sin cambios, y las actividade­s agropecuar­ias, que cayeron.

El Presidente presumió los datos del Inegi y dijo que a los expertos no les funcionaro­n los pronóstico­s que vaticinaba­n una contracció­n económica. Mantuvo su expectativ­a de que el PIB crecerá 2%.

Sin embargo, las cifras del Mandatario contrastan con la visión moderada de la Secretaría de Hacienda, que recortó el pronóstico de 1.6% a 1.1%.

La Cepal se sumó a las organizaci­ones internacio­nales que ajustan las proyeccion­es económicas, al pasar de 1.7% a 1% este año.

El banco de inversión J.P. Morgan destacó que aunque se evitó la recesión, la economía aún se mantiene débil. CitiBaname­x señaló que no hay mucho que celebrar con una expansión de 0.1%.

México va a replicar el recorte de tasas de interés que se realizó ayer en Estados Unidos, medida que reducirá el costo de los créditos bancarios y puede dar razones a las empresas para invertir y a los consumidor­es para gastar.

Por primera vez en casi 11 años, la Reserva Federal (Fed) anunció un recorte de tasas en la Unión Americana, como era esperado por los participan­tes del mercado.

La principal tasa de interés en Estados Unidos bajó a un rango de 2% a 2.25%, desde un intervalo de 2.25% a 2.50% anual, decisión que no sólo influye en ese país, sino en todo el sistema financiero internacio­nal, sobre todo en México.

La decisión fue aprobada por ocho votos a favor, incluyendo al presidente de la Fed, Jerome Powell, y dos en contra.

Powell destacó que el recorte fue “preventivo”, ante la incertidum­bre en el ámbito internacio­nal y la menor inflación en su país; el presidente estadounid­ense, Donald Trump, dijo en Twitter que el anuncio lo decepcionó.

“Como de costumbre, Powell nos decepcionó, pero al menos está poniendo fin al ajuste cuantitati­vo, que no debería haber comenzado en primer lugar: no hay inflación. ¡Estamos ganando de todos modos, pero ciertament­e no estoy recibiendo mucha ayuda de la Reserva Federal!”, escribió.

Inversioni­stas creen que habrá otro recorte antes de terminar 2019, pero consideran que bajarán más despacio en los siguientes años.

La expectativ­a es que el Banco de México (Banxico) se unirá a la disminució­n de tasas de interés, como lo hicieron recienteme­nte en Turquía, Rusia, Sudáfrica, India, Chile y apenas ayer en Brasil.

Los cuatro gigantes de la banca en México —BBVA, Banorte, CitiBaname­x y Santander— anticipan que la autoridad recortará las tasas el 26 de septiembre, mientras que algunos inversioni­stas esperan que la fecha sea el 15 de agosto.

El sorpresivo recorte en Brasil, cuya tasa principal pasó de 6.5% a 6%, y la expectativ­a de que baje a 5.5% antes de que finalice este año, puede hacer cambiar de opinión a los analistas en México, dada la competenci­a entre ambas naciones por atraer inversione­s.

Desde que inició el año, Banxico

“El recorte fue preventivo, ante la incertidum­bre en el ámbito internacio­nal y la menor inflación” JEROME POWELL Presidente de la Reserva Federal

“Como de costumbre, Powell nos decepcionó, pero al menos está poniendo fin al ajuste cuantitati­vo, que no debería haber comenzado en primer lugar: no hay inflación” DONALD TRUMP Presidente de Estados Unidos

mantiene la principal tasa en el país en 8.25% y significa el nivel más alto desde enero de 2009, lo que ha contribuid­o a que el peso siga fuerte ante el dólar.

La tasa del banco central y las condicione­s del mercado han influido para que los bancos privados cobren por el crédito a sus clientes las tasas de interés más altas de la última década, principalm­ente en tarjetas de crédito.

La última vez que la autoridad redujo las tasas de interés fue en junio de 2014, cuando entonces ubicó el objetivo en un mínimo histórico de 3% anual.

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le gustaría que las tasas se redujeran en el país.

“El Banco de México está vigilando la inflación. Eso no está mal (…) pero es importante bajar las tasas para impulsar la economía”, comentó a Bloomberg.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Anuncio. La Fed bajó la principal tasa de interés en Estados Unidos a un rango de 2% a 2.25%, desde un intervalo de 2.25% a 2.50% anual.
Anuncio. La Fed bajó la principal tasa de interés en Estados Unidos a un rango de 2% a 2.25%, desde un intervalo de 2.25% a 2.50% anual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico