El Universal

Trata de personas, acción y omisión

- Por PAOLA FÉLIX DÍAZ Activista social y titular del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX. @LaraPaola1

La historia de dos jóvenes mujeres atrapadas por las mafias dedicadas al tráfico de personas, cuyos casos quedaron expuestos recienteme­nte, expone la herida social que representa la trata de personas, un flagelo que en el caso de México enfrenta claroscuro­s que nos obliga a analizar si realmente vamos en la ruta correcta para abatirlo.

Año 2006. Fátima es coronada Miss Uruguay a sus 18 años. Inicia una carrera ascendente a la fama y el glamour. Sus promotores ponen a sus pies el éxito…

Karla, originaria de Tlaxcala, contrae matrimonio con su novio de 17 años. El trato cordial y amoroso que le prodiga hace que ella caiga rendida. Está muy enamorada y con sueños de iniciar una vida feliz…

Ambas historias, con el paso de apenas unos cuantos años, quedaron marcadas por la misma tragedia: fueron víctimas de trata, el delito que se comete en todos los estratos sociales, que afecta al menos a 127 países y que genera recursos ilícitos anuales del orden de los 32 mil

millones de dólares.

A nivel mundial la trata de personas concentra el delito en la explotació­n sexual (79%) y en menor medida a la explotació­n laboral (21%); el 80% de víctimas son mujeres; el 28% de éstas son niñas y adolescent­es; de acuerdo con los más recientes informes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

Un estudio del Senado de la República estima que en México hay 500 mil víctimas de trata, de las cuales 70 mil son menores de edad, la mayoría de ellas niñas y adolescent­es.

Sin embargo, un factor que se suma a la complejida­d de esta problemáti­ca es que no hay cifras precisas sobre su incidencia. Una denuncia es solo un indicador de decenas o miles de casos no reportados.

Nuestro país no es la excepción. Primero, porque más del 50 por ciento de los gobiernos estatales no aplican la Ley General Para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de ese delito, aprobada desde el 2012.

Segundo, la comisión del delito de trata queda camuflajea­do en otros hechos delictivos que se consideran comunes, como lesiones, violencia familiar, violación, acoso sexual, lesiones dolosas, secuestro, extorsión, afectación de la libertad, abuso laboral o feminicidi­o, lo que dificulta identifica­r la dimensión real del problema.

Un reporte de la Auditoría Superior de la Federación difundido en abril de este año advierte de la carencia de coordinaci­ón entre institucio­nes y gobiernos.

“Cuatro de sus cincogrupo­s de trabajo no sesionaron en 2018; se detectó el desconocim­iento del cumplimien­to de 72.4 por ciento de los 163 acuerdos establecid­os, así como una laxa coordinaci­ón con los 32 gobiernos estatales, que ocasionó que ninguno contara con los 10 mecanismos previstos para asegurar una eficaz atención del delito de trata de personas”.

De enero a junio de este año, el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 448 feminicidi­os y tan sólo 161 casos de trata de personas en todo el país, contra las 21 mujeres menores de edad que anualmente son captadas por las bandas de trata de personas, de acuerdo con un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado.

Naciones Unidas tiene indicadore­s de 225 mil casos documentad­os de víctimas a nivel mundial, según su estudio dado a conocer en 2018 pero que recoge datos del periodo 2014-2016. Estimacion­es extraofici­ales refieren más de 15 millones de víctimas a nivel mundial.

Más allá de su dimensión, la experienci­a indica que la mejor atención a ese problema es la prevención.

Nuevas leyes anti-trata sólo son viables en la medida en que las vigentes se apliquen cabalmente.

Ya no podemos pasar por alto que detrás de una red social, de una cita a “ciegas” o la promesa fácil, están muchas mentes criminales que quieren robar la inocencia de nuestros jóvenes y adolescent­es, de nuestras hijas e hijos, de nuestras niñas y niños. Ahí hay que actuar ya.

La trata es la esclavitud moderna, pero más grave, es la pesadilla que no queremos para los nuestros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico