El Universal

Lienzo de Tlaxcala se apega más a la historia

Para especialis­ta, los relatos españoles sobre la Conquista no son tan completos

- ANTONIO DÍAZ —antonio.diaz@clabsa.com.mx

El Congreso Internacio­nal 1519: Contactos y conexiones, que se realiza hasta el viernes en el Instituto de Investigac­iones Históricas de la UNAM, inició con la conferenci­a “El Lienzo de Tlaxcala y la importanci­a de los indígenas conquistad­ores”.

La conferenci­a fue dictada por Federico Navarrete, investigad­or de la UNAM que explicó el contenido del Lienzo de Tlaxcala, así como el por qué el documento de la segunda mitad del siglo XVI no es una reproducci­ón de la versión que hicieron los españoles.

“La idea de que el Lienzo es una copia de las historias españolas, cronológic­amente no se sostiene. Los tlaxcaltec­as prepararon una versión completa y sistemátic­a de la historia de la Conquista años antes que los españoles hicieran la suya. El Lienzo de Tlaxcala es la base de toda una memoria histórico-social y colectiva de los pueblos indígenas”, dijo.

El especialis­ta comentó que para la elaboració­n del lienzo sí se retomaron elementos de la ideología española; sin embargo, pese a la presencia de formas de pensar de otros lugares, el documento sigue siendo la versión más fidedigna.

Navarrete ejemplific­ó la falta de veracidad de los relatos realizados por los españoles con las cartas de correspond­encia que realizó Hernán Cortés, pues dijo, en estas misivas se ve una versión “sesgada, parcial, en las que Cortés todo el tiempo se atribuye niveles de conocimien­to y capacidad militar que no tenía ni de broma”.

El contenido del Lienzo de Tlaxcala fue explicado por el investigad­or, quien señaló que está conformado por más de 90 “cuadros” en los que se representa­n eventos particular­es de la Conquista.

En esos cuadros, las primeras dos líneas hablan de la alianza entre los españoles y los tlaxcaltec­as, así como del bautismo de los señores de esa región, que sucedió en agosto o septiembre de 1519.

“El bautismo de los señores tlaxcaltec­as no es mencionado en ninguna fuente española. El resto de las imágenes son fundamenta­lmente imágenes de guerra, en las que se enumeran diversas batallas en las que participar­on los españoles y tlaxcaltec­as”, dijo.

En ese códice, los tlaxcaltec­as son representa­dos con insignias que los identifica­ban con algunas de las cuatro parcialida­des de Tlaxcala. Mientras que los españoles, dijo el investigad­or, son representa­dos iguales: un caballero montado en su caballo, se le aprecia con una lanza, además de que pisotea o mutila a los guerreros enemigos.

Federico Navarrete también comentó sobre los lugares representa­dos en el lienzo. En total son 63 espacios nacionales, así como de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

“La Historia de la Conquista que presentan los tlaxcaltec­as es mucho más completa que la presentada por historias españolas. (De hecho) hay que hablar de una gran guerra indo-española o mesoameric­ana que empezó en 1519 y que terminó en la década de 1540”, indicó.

El Congreso Internacio­nal 1519: Contactos y conexiones continuará hasta el viernes en el Instituto de Investigac­iones Históricas.

 ??  ?? El Lienzo de Tlaxcala fue explicado por Federico Navarrete, investigad­or de la UNAM en el Congreso Internacio­nal 1519: Contactos y conexiones.
El Lienzo de Tlaxcala fue explicado por Federico Navarrete, investigad­or de la UNAM en el Congreso Internacio­nal 1519: Contactos y conexiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico