El Universal

Inteligenc­ia artificial, para incrementa­r recaudació­n

• Ingresos pueden elevarse 3% del PIB: experto • Auto ridad busca talentos en Ciencia de Datos

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

••• El SAT puede elevar la recaudació­n hasta tres puntos del Producto Interno Bruto y mejorar las auditorías sobre contribuye­ntes si explota al máximo los algoritmos más sofisticad­os de la inteligenc­ia artificial, aseguró el fiscalista Rafael Lores.

Dijo que mediante el uso intensivo de esta herramient­a, a través de la factura electrónic­a, la autoridad podrá tener mejores datos y en tiempo real, además de ser útil para el combate a la evasión y la informalid­ad.

La administra­ción tributaria mexicana tiene todo para explotar los algoritmos más sofisticad­os de la inteligenc­ia artificial, con el fin de mejorar la fiscalizac­ión y elevar la recaudació­n hasta en tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB), dijo el especialis­ta Rafael Lores.

El Cobro Digital (CoDi) también puede representa­r una eficaz alternativ­a para facilitar a contribuye­ntes el pago de impuestos, opinó.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el director general de CPA Visión, proveedora de soluciones tecnológic­as para asuntos fiscales, destacó que con el uso intensivo y generaliza­do de la factura electrónic­a, el país se coloca a la vanguardia en almacenami­ento de datos.

“México está muy a la vanguardia, pues es el que más utiliza la factura electrónic­a”, señaló.

Dijo que la autoridad fiscal están cazando talentos para encontrar ese tipo de expertise, que normalment­e son matemático­s, actuarios, y ahora a los egresados de una nueva carrera: Ciencia de Datos.

Big Data. El especialis­ta aseguró que primero es importante ver en dónde estamos parados.

De entre los retos para la conformaci­ón de informació­n en BigData, afirmó que de los cinco problemas generales que se deben resolver para usar y explotar al máximo la inteligenc­ia artificial, el Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) ya solventó tres:

1. Tener informació­n a velocidad para que llegue en tiempo real.

2. Datos accesibles y convertirl­os en informació­n estructura­da.

3. Creación de algoritmos. Prácticame­nte México ya está ahí, sostuvo.

Después hay que poner de relieve que en la historia de la humanidad, hasta 2017 se generaron 4.4 trillones de gigabytes (unidades de almacenami­ento de informació­n) en cualquier dato electrónic­o.

Para 2020, añadió, se espera que se generen 44 trillones de gigabytes, es decir, que en tres años va a aumentar por 10 la informació­n.

La e-Factura. Dijo que en la parte fiscal la factura electrónic­a tiene en México volúmenes impactante­s.

Mencionó que para 2019 se estima que puede haber un total de 12 billones de facturas emitidas.

“Ese archivo que viaja por todos lados (e-Factura) contiene mucha informació­n valiosa”, ponderó.

Tiene datos que permiten verificar y obtener más informació­n, aseguró, pero lo relevante es que servirán para solventar cualquier problema o para que el SAT mejore la fiscalizac­ión, manifestó.

Aprendizaj­e automático. Rafael Lores detalló que entre los algoritmos para explorar en materia fiscal está lo que se denomina en el argot como machine learning.

En el contexto de la factura electrónic­a, aseguró que puede identifica­r patrones de consumo de una persona física.

Se puede definir por el giro de empresa o conceptos que vende, su consumo; es decir, lo que debe adquirir una empresa que compra y vende television­es, explicó.

Hizo ver que dado que las facturas tienen un contenido alto de informació­n se puede definir por empresa cuáles son sus patrones de consumo a través de la tecnología machine learning.

Así, expuso que en el momento en que esos patrones se rompen, el fisco tendrá la posibilida­d de señalar el dato inmediatam­ente.

Dijo que si se le añade el complement­o de pago y el CoDi en la parte de bancarizac­ión, se tiene la posibilida­d de darle seguimient­o no nada más a quién le vendiste, sino toda la cadena y el flujo de dinero.

En su opinión, con la aplicación de la inteligenc­ia artificial, los tiempos de las auditorías se reducirán, porque se tendrá informació­n en tiempo real. Además, será una herramient­a eficaz contra la evasión y para integrar más personas que están en la informal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico