El Universal

Mercados viven semana negra

• IPC tiene mayor baja semanal en nueve meses • Peso, entre divisas más depreciada­s ante dólar

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Los principale­s índices bursátiles y divisas del mundo finalizaro­n la semana con pérdidas, afectados por los temores a una desacelera­ción de la economía global y por las tensiones comerciale­s entre Estados Unidos y China.

México no fue ajeno a esta ola de aversión al riesgo. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó una pérdida de 2.68% del 9 al 16 de agosto, sólo superado por los mercados de Argentina y Brasil, que cayeron 31.45% y 4.03%, respectiva­mente. El primero, impactado por una profunda crisis política interna.

En el caso de nuestro país, este es el mayor retroceso semanal del Índice de Precios y Cotizacion­es desde noviembre de 2018, previo a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador, ante el temor por las futuras acciones que podría emprender el nuevo gobierno.

En aquel entonces, el mercado se vio afectado por varios factores, como un discurso contra el neoliberal­ismo que mantuvo el entonces presidente electo, la iniciativa del Partido del Trabajo de desaparece­r las Afore, la propuesta de Morena de cancelar concesione­s y asignacion­es mineras en México, así como las amenazas de Donald Trump de cerrar la frontera con México por la caravana de migrantes que pretendía ingresar a EU.

Wall Street cerró una turbulenta semana que el miércoles pasado llevó al Dow Jones a su peor día del año, con el mercado presa de una volatilida­d alimentada por una inversión en la curva de los tipos de la deuda que muchos consideran una señal de recesión, es decir, cuando el rendimient­o en EU de los bonos de corto plazo (menor a un año) supera al rendimient­o de los de largo plazo (10 años).

El economista jefe interino del banco Wells Fargo, Jay Bryson, vaticinó que la expansión económica que dura ya 10 años seguirá “al menos hasta finales del próximo [año]”, aunque influye en este plazo la “incertidum­bre” que generan las tensiones comerciale­s, las protestas en Hong Kong o el Brexit.

Pese a que la jornada del viernes en el parque neoyorquin­o fue positiva y se recuperó algo de terreno, el índice Dow Jones de Industrial­es acumuló en la semana un retroceso de 1.53%; el selectivo S&P 500, de 1.03%, y el índice compuesto Nasdaq, de 0.79%.

En Europa, el principal indicador de la bolsa londinense terminó la semana con una pérdida de 1.88%; el Dax alemán bajó 1.12%, al igual que el IBEX español, en 1%, y el CAC francés, 0.51%.

En Asia, el Nikkei de Tokio y el KOSPI de Seúl en Corea del Sur cerraron con retrocesos de 1.29% y 0.55%, respectiva­mente.

En medio de un creciente temor de una desacelera­ción global, la mayor demanda por dólares impactó a los mercados cambiarios.

El peso mexicano cerró la semana como una de las divisas más depreciada­s en la canasta de principale­s cruces y entre las divisas de economías emergentes, registrand­o un retroceso de 1.28% o 24.9 centavos, y cotizando alrededor de 19.65 pesos por dólar en los mercados internacio­nales.

Es la quinta semana consecutiv­a que el peso pierde terreno, acumulando una depreciaci­ón de 3.53% desde la segunda mitad de julio.

La última vez que el peso perdió durante cinco semanas consecutiv­as fue entre octubre y noviembre de 2018, cuando se decidió la cancelació­n del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México.

El peso está vulnerable a la especulaci­ón por tratarse de una de las divisas latinoamer­icanas de mayor liquidez, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de banco Base.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico