El Universal

Justicia Pueblos indígenas serán dueños del agua en los valles de Oaxaca

Tras consultas, se prepara decreto presidenci­al sobre el derecho a su manejo; autoridade­s lo llaman “histórico”

- ELISA VILLA —oaxaca@eluniversa­l.com.mx

“Tenemos pruebas jurídicas, culturales y sociales de las capacidade­s que tienen estas comunidade­s para hacer frente al problema” CARMEN SANTIAGO Directora de Flor y Canto

LSan Antonino Castillo Velasco os pozos se secaron en 2005, cuando dejó de llover en los Valles Centrales. Los pobladores entonces recurriero­n a bombas para extraer agua y sobrevivir, pero el uso excesivo de electricid­ad llamó la atención de autoridade­s que enviaron “cartas invitación” para pagar por el servicio.

Manuel Juárez fue uno de los afectados por las intensas sequías de hace 14 años. Es agricultor de San Felipe Apóstol y uno de los primeros integrante­s de la Coordinado­ra de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, que agrupa a 16 comunidade­s zapotecas.

Agradece que su pueblo está “en el mero vaso” y durante la sequía tenían poca agua, pero no fue así para todos. Quienes viven en lo más alto tuvieron que excavar más para obtenerla. Los veneros que antes podían encontrars­e a no más de 20 metros de profundida­d ahora estaban a casi 40.

“Ocupamos mucha luz para sacar la poca agua que podíamos”, dice Manuel, y recuerda que poco después llegaron los cobros, que iban de los 18 mil hasta los 200 mil pesos. “No teníamos agua y nos estaban cobrando lo que no gastamos, por eso empezamos a organizarn­os”, recuerda.

En 2006, las comunidade­s afectadas buscaron el apoyo de autoridade­s, sin respuesta. Fue cuando se acercaron a organizaci­ones civiles como el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto para informarse y actuar por su cuenta.

Defender el derecho

Son las 11 de la mañana del 12 de octubre; hoy se consulta a comunidade­s sobre uso y cuidado del agua. Tres hombres tocan música tradiciona­l en la explanada municipal de San Antonino Castillo Velasco. Al centro hay una ofrenda, a su alrededor acomodaron mesas donde representa­ntes de las 16 comunidade­s zapotecas hablarán con autoridade­s federales para modificar el Decreto de Veda de 1967, en el que el gobierno reconoce el derecho de las comunidade­s para gestionar su agua.

“Sin ti no habría ser vivo en esta tierra. Por eso todos debemos respetarte y cuidarte para las generacion­es que vienen después de nosotros”, dice una mujer que encabeza un ritual. Pide que se extiendan las manos hacia cada uno de los puntos cardinales, luego al cielo, al centro de la Tierra y al corazón del universo. Así comienza la penúltima etapa del proceso de consulta.

Antonieta es representa­nte de San Pedro Mártir, donde se utilizan retenedore­s y ollas de absorción para aprovechar el agua de lluvia. También es una de las personas que ha seguido todo el movimiento: “Esto empezó cuando la Comisión Nacional del Agua [Conagua] dijo que estábamos gastando más luz y sacando más agua, pero la verdad no era así, ya no teníamos agua y necesitába­mos dos bombas para poder sacarla”.

En la primera etapa se revisaron los acuerdos previos para constituir un protocolo de consulta, la segunda fue una etapa informativ­a, y en la tercera las comunidade­s pidieron a la Conagua se les concediera el derecho a cuidar y administra­r el líquido.

Carmen Santiago, directora de Flor y Canto, A.C., explica que el objetivo de esta cuarta etapa es firmar el documento que dé pie a los trabajos de cuidado y coadminist­ración del agua entre comunidade­s y autoridade­s federales.

“Tenemos pruebas jurídicas, culturales y sociales de las capacidade­s que tienen estas comunidade­s para hacer frente al problema a través de pozos de absorción, retenedore­s y casi 400 pozos que filtran agua de lluvia”, dice en entrevista con EL UNIVERSAL.

“No ha habido un programa de gobierno que cuide y proteja nuestros bienes naturales. Hemos confiado en la responsabi­lidad que tienen los gobiernos para cuidarlo, pero vemos un gran deterioro”, agrega.

Uno de los temas que más cuestionan los representa­ntes es si la ley contempla el manejo comunitari­o de los recursos naturales, en el que gobierno y población sean coadminist­radores.

Blanca Jiménez Cisneros, directora General de la Conagua, precisa que la ley no lo establece, pero tampoco lo prohíbe, pues las leyes permiten espacio para hacer interpreta­ciones. Adelanta que se prepara un decreto presidenci­al que contemple los temas tratados en la consulta de Valles Centrales.

“Se va a formalizar al más alto nivel. Se debe analizar quiénes solicitan el agua y por qué, de manera justa para las comunidade­s”, dice.

Víctor Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), consideró que la consulta es histórica y permite armonizar la legislació­n federal del agua con los derechos de las comunidade­s indígenas.

“Esto sólo puede pasar en Oaxaca, donde 80% de los municipios elige por usos y costumbres; se debe seguir en todo el país”, dijo.

 ??  ?? El 12 de octubre se consultó a comunidade­s zapotecas sobre el uso y cuidado del agua. Antes de los comicios se realizó un ritual en la explanada municipal.
El 12 de octubre se consultó a comunidade­s zapotecas sobre el uso y cuidado del agua. Antes de los comicios se realizó un ritual en la explanada municipal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico