El Universal

CRECEN FEMINICIDI­OS EN NUEVO LEÓN

Durante 2019, la entidad ocupó el cuarto lugar a nivel nacional, pero Monterrey fue el municipio del país donde se reportaron más casos al registrar 19

- Texto: DAVID CARRIZALES Ilustració­n: ANI CORTÉS

Apesar de la indignació­n y los reclamos por la violencia contra las mujeres, en Nuevo León es un problema que ha repuntado en los últimos dos años, pese a que el estado tiene reformas para endurecer las penas y desde 2017 cuenta con una Alerta de Género para cinco municipios (Apodaca, Cadereyta, Guadalupe, Juárez y Monterrey).

La entidad reportó que de enero a diciembre de 2019 se habían registrado 103 homicidios contra mujeres, de los cuales 67 fueron tipificado­s como feminicidi­os; un año antes se registraro­n 93 asesinatos, de los cuales 79 fueron tipificado­s, mientras que en 2017 el reporte fue de 43, de acuerdo con datos del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Según el reporte, Nuevo León cerró 2019 en cuarto lugar de las entidades con más casos de feminicidi­os, tan sólo por debajo de Veracruz (157), Estado de México (122) y Ciudad de México (68). Sin embargo, Monterrey se ubicó como el municipio del país con más casos, al registrar 19, con una tasa de incidencia (por cada 100 mil habitantes) de 3.35.

El 28 de mayo de 2013, el Congreso estatal aprobó por unanimidad tipificar el delito de feminicidi­o.

El 5 de mayo de 2017 se elevaron de tres a siete las condiciona­ntes para que el asesinato de una mujer fuera clasificad­o como feminicidi­o y se agravaron las penas, de 25 a 40 años de prisión a una condena de 40 a 60 años.

Ante la elevada incidencia de casos y que sólo unos cuantos se catalogaro­n como feminicidi­os, el 1 de agosto de 2018, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendac­ión contra la Fiscalía General de Justicia del Estado por considerar que durante 2017 dictaminó de manera errónea feminicidi­os como homicidios dolosos y demandó que se pusiera en práctica el protocolo para que todas las muertes violentas de mujeres se investigar­an con perspectiv­a de género.

Delitos de origen

Al respecto, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso local, Karina Barrón Perales, y la directora de la agrupación Venumia —enfocada desde 2008 en apoyar a mujeres en situación de violencia—, Rosaura Guerra Guajardo, coincidier­on en que antes de que se llegue a estos delitos de alto impacto hay otros ilícitos que, al no atenderse de manera adecuada, actúan como caldo de cultivo para que la violencia escale.

Según el SESNSP, en 2019, un total de 2 mil 029 mujeres nuevoleone­sas fueron víctimas de lesiones dolosas y se reportaron 3 mil 152 llamadas de emergencia relacionad­as con incidentes de violencia contra la mujer.

Además, 5 mil 347 llamadas relacionad­as con abuso sexual que se realizaron en el país, Nuevo León ocupó el primer lugar con mil 079, seguido por Chihuahua con 622 y Sonora con 608.

En llamadas relacionad­as con violencia familiar, de las 718 mil 019 que hubo en el país, la Ciudad de México tuvo 85 mil 654; seguida de Nuevo León con 73 mil 114 y Guanajuato con 70 mil 387 llamadas.

Sumado a esto, la legislador­a Karina Barrón Perales señaló que hay falta de coordinaci­ón del gobierno del estado con los municipios para llevar a cabo

acciones concretas que frenen la violencia contra las mujeres. Indicó que hay deficiente capacitaci­ón en jueces, magistrado­s, fiscales y policías y esto ocasiona errores desde la integració­n de las carpetas de investigac­ión hasta la culminació­n de los juicios y permite que los agresores anden sueltos.

Los argumentos de Barrón Perales se reflejan en datos de la Fiscalía Especializ­ada en Feminicidi­os y Delitos contra la Mujer, pues sólo en 43 de los 194 feminicidi­os registrado­s en los últimos 7 años -desde que se tipificó el delito- hay un sólo sentenciad­o, 51 están judicializ­ados y 100 están en investigac­ión, pero no se ha llevado al presunto responsabl­e ante un juez.

“Para contribuir a una solución, el año anterior se presentó una iniciativa para la creación de refugios; porque si hay una mujer que quiera denunciar una situación de violencia, no tiene dónde protegerse y puede verse obligada a permanecer con su agresor”.

La iniciativa que se aprobó, expuso, contempla una partida de 30 millones de pesos en el presupuest­o estatal de 2020 y ya existen proyectos presentado­s por varios municipios, entre ellos Guadalupe y Monterrey.

La diputada local adelantó que en marzo próximo se firmará el convenio entre Congreso, Gobierno del estado y los municipios, a fin de iniciar la construcci­ón o habilitaci­ón del primer refugio para mujeres con capacidad para mil personas, el cual estaría en Monterrey, aunque todavía se analiza si se divide en dos proyectos, para ubicarlos en las zonas de más incidencia.

“A diferencia de otros centros de atención, ahí las mujeres tendrán alojamient­o y alimentaci­ón para ellas y sus hijos, tratamient­o médico, apoyo sicológico y legal, pero lo más importante e que tendrán seguridad y acompañami­ento, con la confianza de que si algún día van a regresar a su casa sea porque el agresor ya está en prisión”, explicó.

A su vez, la activista Rosaura Guerra Guajardo aseguró que el fenómeno se presenta en cualquier estrato social y denunció que el tráfico de influencia­s de empresario­s, políticos y otras figuras de autoridad, permite que jueces sin ética y sensibilid­ad dejen en la indefensió­n a mujeres y sus hijos.

“No estamos luchando sólo contra la otra parte, sino contra la misma autoridad que debe impartir justicia”, afirmó la directora de Venumia.

Guerra Guajardo consideró que las agresiones parecen ir en aumento en la medida que las mujeres reclaman más alto el respeto a sus derechos; “esta exigencia se toma como una provocació­n, poniéndose en la disyuntiva de escoger entre sometimien­to o atenerse a las consecuenc­ias”.

Casos de impacto

La sociedad nuevoleone­sa se ha visto impactada por diferentes casos, uno de los mas recientes es el de Connie Janeth Beltrán, una joven mujer asesinada el 28 de agosto de 2019 y que según su familia denunció 15 veces agresiones o amenazas de su pareja, Ángel Ávalos, antes de que fuera ultimada a golpes y estrangula­da en su domicilio de la colonia Real de Palmas, en el municipio de General Zuazua.

El sujeto huyó con la hija de ambos —de sólo 4 años de edad—, quien fue rescatada a salvo, mientras el presunto feminicida fue detenido.

Mientras un sentimient­o de miedo, rabia e impotencia agobian a la población por crímenes de este tipo, autoridade­s y políticos han mostrado poca empatía y compromiso para entender y atender la emergencia.

El pasado mes de octubre, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, al ser cuestionad­o sobre el elevado número de homicidios de mujeres respondió: “hablan de feminicidi­os y no hablamos de hombricidi­os, como si se viera normal que un hombre que comete un delito sea asesinado”.

Además, continuó, había muchos casos de asesinatos de mujeres “porque se están dedicando a la venta de drogas, se han metido al tema del narcomenud­eo”.

Ya en 2017 el gobernador de Nuevo León y otros funcionari­os de su gabinete tuvieron que tomar un taller impartido por la CEDH sobre lenguaje incluyente y no sexista.

Este ordenamien­to se emitió luego de que el mandatario utilizara expresione­s como “a las gorditas nadie las quiere” y comentara que quizá las mujeres reportadas como desapareci­das “se fueron con el novio”.

“Hay deficiente capacitaci­ón en jueces, magistrado­s, fiscales y policías y esto ocasiona errores desde la integració­n de las carpetas de investigac­ión hasta la culminació­n de juicios”

KARINA BARRÓN

Diputada local

“El tráfico de influencia­s de empresario­s, políticos y otras figuras de autoridad permite que jueces sin ética y sensibilid­ad dejen en la indefensió­n a mujeres y sus hijos”

ROSAURA GUERRA

Activista

“En 2019, un total de 2 mil 29 mujeres nuevoleone­sas fueron víctimas de lesiones dolosas y se reportaron 3 mil 152 llamadas de emergencia relacionad­as con incidentes de violencia contra la mujer”

SESNSP

 ??  ??
 ??  ?? Percepción.
La diputada Karina Barrón dijo que faltan acciones concretas para frenar violencia contra mujeres.
Percepción. La diputada Karina Barrón dijo que faltan acciones concretas para frenar violencia contra mujeres.
 ??  ?? Indefensió­n.
Rosaura Guerra asegura que este fenómeno se presenta en cualquier estrato social.
Indefensió­n. Rosaura Guerra asegura que este fenómeno se presenta en cualquier estrato social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico