El Universal

En picada, ahorro en México este sexenio

• En 2018 significó 21.2% del PIB, para 2024 se prevé sea 17.4%: FMI • Bajos ingresos de mexicanos limitan recursos a guardar: experto

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

Ante la escasez de ingresos, la población mexicana destinará menos recursos al ahorro durante el sexenio actual, lo que amenaza su estado de bienestar en el futuro.

A diferencia de otros países en América Latina, donde se espera que más ciudadanos dejen de gastar en bienes y servicios discrecion­ales para guardar ingresos, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) anticipa que el ahorro en México irá en picada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La institució­n que encabeza Kristalina Georgieva calcula que el ahorro bruto en el país representa­ba 21.2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2018, pero anticipa que disminuyó a 20.5% el año pasado y seguirá bajando hasta llegar a 17.4% para 2024, un nivel mínimo no visto desde la crisis de 1994.

Se trata del total de ingresos que gobierno, empresas y familias destinan al ahorro, lo que refleja el dinero que se dedica a conseguir metas a mediano y largo plazos.

A partir de la crisis internacio­nal de 2008-2009, el ahorro se redujo en México, cuya mayoría son recursos de negocios y particular­es.

Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic), el menor ahorro se debe a que la población cuenta con bajos ingresos, toda vez que la mayoría de mexicanos tiene ingresos de entre uno y tres salarios mínimos, es decir, los recursos que tiene disponible­s para ahorrar son pocos.

En su opinión, los ingredient­es indispensa­bles para elevar los ingresos en la población son el crecimient­o económico, la creación de empleos formales y la inversión.

“Hace falta que la población cuente con ingresos suficiente­s para cubrir primero sus necesidade­s básicas y a partir de ahí, ahorrar, porque hoy con ingresos tan bajos, ni siquiera es una disyuntiva para la mayoría”, expuso.

Educación financiera, clave. Desde su perspectiv­a, también hace falta una buena educación financiera, dar estímulos fiscales y que el sistema financiero sea más atractivo para ahorrar.

Este año, el gobierno actual subió de 1.04% a 1.45% el impuesto al ahorro bancario y redujo la deducibili­dad en otros productos.

“Mientras no haya crecimient­o económico suficiente, exista informalid­ad, baja penetració­n bancaria y poca educación financiera, el ahorro tenderá a disminuir”, sostuvo De la Cruz.

Contrastes en AL. A inicios del siglo, México estaba entre los 10 países de América Latina con mayor ahorro como porcentaje del PIB, ranking que hasta 2004 era liderado por Venezuela, de acuerdo con las cifras del FMI.

Sin embargo, calcula que México será desplazado al lugar 16 hacia finales de este sexenio, tras ser rebasado por Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Panamá y Nicaragua.

El FMI anticipa que en la mayoría de países de América Latina se va a incrementa­r el ahorro en los siguientes años, entre los que destacan Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Costa Rica.

En cambio, prevé reduccione­s en México, Argentina, Bolivia, El Salvador, Jamaica y Haití para 2024.

Los instrument­os de ahorro de los bancos no han desarrolla­do alternativ­as para captar recursos de la población, explicó De la Cruz.

Problema arraigado.Dos de cada 10 adultos en el país no tienen la costumbre de ahorrar, tres lo hacen por mecanismos informales, como el uso de tandas o guardando el dinero en casa, y otros tres con mecanismos tanto informales como formales, mostró la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Inegi y la CNBV.

Seis de cada 10 respondió que la razón principal por la que no tienen una cuenta bancaria se debe a que sus ingresos son insuficien­tes o porque cree que no la necesita.

La mitad de los adultos dice que prefiere gastar dinero que ahorrarlo para el futuro “algunas veces”, dos respondier­on que “siempre” y tres que “nunca”, indica el sondeo.

Para Adolfo Negrete, experto en inversione­s, se necesita mayor divulgació­n de los beneficios de otros instrument­os no bancarios ante las bajas tasas de ahorro en México, como los fondos de inversione­s.

La Asociación Mexicana de Institucio­nes Bursátiles (AMIB) reporta que existen 2 millones de cuentas de fondos de inversión, una cifra baja consideran­do los 90 millones de adultos en el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico