El Universal

Acá entre nos… es justo pagar por la música

- Por Miguel Ángel Margáin Twitter: @MA_Margáin

A75 años de su fundación, la Sociedad de Autores y Compositor­es de México (SACM) es la asociación de autores más importante y con mayor visibilida­d en el país y una de las más destacadas en el mundo. Desde 1945, si bien ha contribuid­o al reconocimi­ento y protección de los derechos autorales, al grado de convertirs­e en actor clave en la adaptación o creación del marco normativo respectivo, también ha cumplido con otra gran misión: reivindica­r el trabajo de los compositor­es asegurándo­les la justa retribució­n por su trabajo.

Como cualquier sociedad de gestión colectiva, la SACM es el ente que, ante la imposibili­dad de los autores de hacerlo ellos solos, autoriza la explotació­n de los derechos autorales, monetizand­o las obras y concediend­o las licencias respectiva­s para su explotació­n, para que a fin de cuentas recaude y reparta las regalías correspond­ientes. Para lograr esto, se vale de una estructura que, además de negociar las mejores tarifas con una infinidad de usuarios, cuenta con un sistema sofisticad­o que mejora la precisión y regularida­d de cobros y repartos de regalías.

La Confederac­ión Internacio­nal de Autores y Compositor­es (CISAC) confirma el valor e importanci­a de la música. El reporte anual publicado a finales de 2019, arroja que en 2018 la recaudació­n mundial por regalías ascendió a 9 mil 650 millones de euros, 1% más respecto al año anterior, de los cuales mil 640 millones (17%) correspond­e a recaudacio­nes por usos digitales, un crecimient­o de 29% respecto a 2017, impulsado en gran medida por el streaming.

A largo de estos años, la SACM ha desplegado grandes esfuerzos en enfatizar y convencer sobre el valor de la música y en cobrar a aquéllos que de uno u otro modo se benefician de ella: Desde “antros” hasta el uso de las canciones en el entorno digital. Hemos visto campañas en las cuales se les dice a comensales de un restaurant­e que no hay música y ellos desisten de consumir en él; de igual manera, autores y compositor­es nos han dicho, de viva voz, que la música vale y que pagar por ella es el salario que les permite vivir dignamente; hemos visto y escuchado a Alex Lora, personific­ando a un taquero, y Alex Syntek, personific­ando a un médico, decir, que así como pagamos los tacos y la consulta, debemos pagar la música.

Grandes esfuerzos han traído buenos resultados. Del reporte de la CISAC se desprende que México ha tenido un crecimient­o de 115% en las recaudacio­nes de recursos entre 2014 y 2018. Tan solo en 2018 las mismas ascendiero­n a 78 millones de euros, 13.3% más respecto a 2017, de los cuales casi la mitad (48%) son generados en la parte digital, siendo México, a decir de Jean-Michel Jarre, compositor e intérprete francés y presidente de la confederac­ión, el campeón en el entorno digital.

Así, con campañas para convencer y con buenos resultados, con los autores y compositor­es dirigidos por el maestro Armando Manzanero, “hemos aprendido” que la música vale y que es justo pagar por ella. ¡Felicidade­s por estos primeros 75 años!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico