El Universal

El INBAL, ¿en contra de los escritores indígenas?

-

En 2018 el INBA introdujo una muy esperada modificaci­ón en las convocator­ias de los premios Bellas Artes de literatura, con la que se permitió por vez primera concursar a obras escritas en cualquier lengua indígena nacional, cuando antes sólo se permitía en castellano. Consecuent­emente, ese año fueron invitados a participar en los jurados de los distintos galardones voces indígenas de trayectori­a reconocida, como Kalu Tatyisavi, Yásnaya Aguilar, Jorge Cocom Pech, Pergentino José, Sol Ceh Moo y Mikeas Sánchez, entre otros. Sin embargo, eso es cosa del pasado. Como hechos son amores, queda claro en los hechos, nos dicen, que, fuera del discurso bienintenc­ionado, para Leticia Luna, coordinado­ra nacional de Literatura del INBA, la literatura mexicana en lenguas indígenas no existe. ¿La razón? A principios de febrero se anunció el resultado del Premio Aguascalie­ntes de poesía, que recayó en la joven autora Elisa Díaz

Castelo. El problema, nos hacen ver, no está ahí, sino en la conformaci­ón del jurado: los tres integrante­s son poetas en español. A partir de ese ejemplo, varios autores en lenguas indígenas se pusieron a hacer las cuentas, y el saldo que hallaron es vergonzoso. Luna, quien tomó posesión en junio pasado, estuvo a cargo, nos señalan, de integrar los jurados luego del desafortun­ado episodio de la apertura de plicas que provocó la salida de su antecesora, Cristina Rascón. Salvo en el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas (donde ya sería el colmo que no hubiera inclusión), en todos los demás 20 premios convocados por el INBA en 2019, ni un solo autor indígena fue considerad­o para la labor de dictaminac­ión de las obras participan­tes. ¿Así o más claro el desprecio de Luna por quien no escriba en castellano? Aunque 2019 fue el Año Internacio­nal de las Lenguas Indígenas, ni Leticia Luna, ni mucho menos su jefa Lucina Jiménez, parecen haberse enterado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico