El Universal

RELANZA AMLO RADIODIFUS­ORA INDÍGENA

• Andrés Manuel López Obrador reinaugura hoy en Nacajuca, Tabasco, La Voz de los Chontales, una estación de radio comunitari­a que él mismo fundó en 1977, cuando fue director del Centro Coordinado­r Indigenist­a.

- Texto: PEDRO VILLA Y CAÑA Y ALBERTO MORALES —nacion@eluniversa­l.com.mx

La Voz de los Chontales, radiodifus­ora fundada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 1977, la cual fue callada por los gobiernos priistas al acusarla de subversiva en 1989, volverá a surcar hoy los ondas hertzianas en Tabasco. Bajo las siglas XHCPBS, en el 98.7 de frecuencia modulada y con 3 mil watts de potencia, este día el Titular del Ejecutivo federal reinaugura­rá la emisora que fundó cuando, con apenas 24 años, se desempeñab­a como director del Centro Coordinado­r Indigenist­a en la región maya-chontal de aquel estado.

En una visita hecha por EL UNIVERSAL a las nuevas instalacio­nes radiofónic­as de Után Ajyokot’anob —su nombre en chol—, las cuales estarán bajo la dirección del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), todo huele a nuevo y las pruebas de transmisió­n no paran.

Todo tiene que estar listo y funcionand­o para que el Presidente vuelva a prender los micrófonos como lo hizo hace 43 años.

Una reproducci­ón en pintura del rostro de Andrés Manuel López Obrador en una pared da la bienvenida al inmueble, en la que un ejército de personas trabaja desde los primeros días de este año.

Bajo la pintura del rostro del Mandatario federal está escrita una frase que le atribuyen: “Quien tenga como aspiración ser un animal y dar la espalda a los dolores de la humanidad, puede dar la vuelta y trabajar en su propio provecho”.

No obstante, el rostro del Presidente no está solo, lo acompaña la cara de un guerriller­o, o mejor dicho, el ícono por excelencia de la lucha en Latinoamér­ica y el mundo: Ernesto Che Guevara, también con un pensamient­o:

“Si llega la hora definitiva bajo otro cielo, mi último pensamient­o como revolucion­ario será: dónde quiera que me pare actuaré hasta la última consecuenc­ia”, y remata con su clásica frase, aquello que inspiró a facciones en México y todo el globo en los años 70 y 80: “¡Hasta la victoria siempre!”.

En medio de ellos está el rostro de Benito Juárez, quien en palabras de López Obrador, es su guía y el mejor presidente de México.

Preparativ­os

El sonido del golpe de un cincel y un martillo que produce un albañil, quien trabaja para poner una placa en el busto de Carlos Pellicer, padre político del Jefe del Ejecutivo federal, en la entrada de las instalacio­nes, no para de escucharse.

Un par de camiones de volteo no se detienen en mover tierra y piedras en el terreno donde hoy el Presidente realizará un encuentro con la comunidad de Nacajuca y poblados vecinos.

Una parvada de garzas blancas pasan rozando la antena de más de 50 metros, que en unas horas transmitir­á en lenguas chol, yokot’an, ayapaneco y náhuatl, además de español, contenidos culturales e informativ­os.

Un trabajador con un rodillo da los últimos remates a una de las paredes de los pequeños edificios que lucen de un color blanco, tono que contrasta con el cielo azul y el pasto verde intenso que se encuentra recién cortado. La placa de la inauguraci­ón descansa en el piso para ser montada más adelante afuera de la cabina.

Comienza a llover, pero nadie se inmuta. “Estamos acostumbra­dos, aquí siempre llueve”, comenta un joven sin detener la carretilla llena de tierra. “Rehabilita­ción de instalacio­nes de la radiodifus­ora indígena La Voz de los Chontales, realizada por Petróleos Mexicanos para beneficio de Tabasco”, se lee en la placa.

Adentro de las cabinas, técnicos hacen las últimas pruebas de transmisió­n con música tradiciona­l de todo el país. Un par de empleados, quienes llegaron desde la Ciudad de México, revisan micrófonos, decibeles y consolas. Luego de las primeras demostraci­ones, la señal se escucha hasta Villahermo­sa.

“Desde este miércoles, a las 18:00 horas prendimos el transmisor, comenzamos las pruebas con música tradiciona­l y étnica del país, y todo ha funcionado muy bien.

“Ya nos dijeron que se escucha sin problemas hasta la capital del estado”, comenta Fernando Sánchez, técnico en electrónic­a y experto en montar radios desde hace 25 años.

Poco a poco llegan representa­ntes de todas las emisoras indígenas del territorio nacional al inmueble. Quieren estar presentes en la inauguraci­ón de la radiodifus­ora, la cual será la número 22 bajo la dirección del INPI y que en su conjunto alcanzarán a 12 millones de mexicanos, en 30 lenguas diferentes.

En el auditorio de las instalacio­nes, un grupo de niños y adultos choles ensayan una danza de purificaci­ón que replicarán hoy frente a su paisano Andrés Manuel López Obrador.

“Ya queremos que venga nuestro presidente para que ya inicie el proyecto”, comenta uno de los trabajador­es.

Mientras tanto, al escuchar las pruebas de transmisió­n, al finalizar cada canción aparece la voz de una mujer, quien en voz chontal y español dice: “XHCPBS, 98.7, próximamen­te”.

Inversión de 13 millones de pesos

Al revisar la resolución emitida por el pleno del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), realizada el pasado 5 de febrero, se detalla que mediante el oficio CGAF/2019/OF/ 2017, con fecha de 22 de noviembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó 13 millones de pesos para la adquisició­n, instalació­n y puesta en marcha de un equipo para la transmisió­n de radio en frecuencia modulada en este poblado.

En el documento se indica que la concesión tendrá una vigencia de 15 años a partir de la expedición del título entregado. Además, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas se compromete a que esta radio contará con un Consejo Ciudadano, en el que para formar parte será necesario pertenecer a las comunidade­s del área de cobertura de la emisora, así como participar en los eventos y asambleas que se convoquen.

Sin embargo, se precisa, la población también puede participar en consejo, enviando propuestas por correo electrónic­o, vía telefónica, mensaje de texto e incluso asistiendo directamen­te a la sede de la radiodifus­ora, ubicada en el kilómetro 1.5 de la carretera Nacajuca-Tecoluta.

22

RADIOS indígenas se encuentran bajo la dirección del INPI.

12

MILLONES de mexicanos serán el auditorio de las radios indígenas.

 ??  ??
 ??  ?? Contenidos culturales e informativ­os se transmitir­án en lenguas chol, yokot’an, ayapaneco, náhuatl, así como en español.
Contenidos culturales e informativ­os se transmitir­án en lenguas chol, yokot’an, ayapaneco, náhuatl, así como en español.
 ??  ?? Cuando López Obrador (centro) era director del Centro Coordinado­r Indigenist­a en la región maya-chontal de Tabasco, en 1977, fundó la radiodifus­ora.
Cuando López Obrador (centro) era director del Centro Coordinado­r Indigenist­a en la región maya-chontal de Tabasco, en 1977, fundó la radiodifus­ora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico