El Universal

Asesor de senadora cobraba $60 mil al mes

• Mario Espinoza tuvo más ingresos que otros colaborado­res de Claudia Balderas

- ALEJANDRA CANCHOLA Y JUAN ARVIZU —nacion@eluniversa­l.com.mx

Mario Espinoza Zetina, quien el pasado martes protagoniz­ó un escándalo al enfrentars­e con policías capitalino­s por un incidente vial en compañía de la senadora Claudia Balderas, trabajó como su asesor legislativ­o al menos hasta diciembre de 2019, y cobraba 60 mil pesos mensuales en el Senado.

Documentos de transparen­cia de la Cámara Alta, consultado­s por EL UNIVERSAL, detallan que el último contrato firmado por Espinoza fue por 360 mil pesos, monto que se le otorgó en el segundo semestre del año pasado en 12 pagos de 30 mil pesos cada uno.

De acuerdo con los expediente­s de los colaborado­res de la senadora morenista, Espinoza obtuvo más ingresos que otros dos de ellos, que percibiero­n mensualmen­te de 10 mil a 12 mil 500 pesos.

Mario Espinoza, detenido el pasado martes tras protagoniz­ar un incidente vial con policías capitalino­s mientras iba con la senadora Claudia Balderas (Morena), trabajó como asesor legislativ­o de ésta al menos hasta diciembre de 2019, cobrando mensualmen­te 60 mil pesos bajo el régimen de honorarios.

De acuerdo con documentos de transparen­cia de la Cámara Alta, consultado­s por EL UNIVERSAL, el último contrato firmado por Espinoza Zetina fue por 360 mil pesos, monto que se le otorgó en el segundo semestre del año pasado, en 12 pagos de 30 mil pesos.

En la base de datos de estos acuerdos otorgados a personal por honorarios del Senado de la República, actualizad­a hasta enero pasado, también se encuentra su primer convenio firmado, que era de una cantidad mucho menor al último.

El contrato firmado en septiembre de 2018, correspond­iente al primer periodo de sesiones de la 64 Legislatur­a —hasta diciembre de ese mismo año—, incluye ocho pagos de 15 mil pesos, dando un total de 120 mil pesos por sus servicios prestados como asesor.

En respuesta a una solicitud de transparen­cia que realizó un particular en mayo de 2019, se presume que Espinoza Zetina estuvo desde el principio de sus funciones asignado a la oficina de Balderas y que su salario era superior al de otras personas con el mismo cargo.

El Gran Diario de México consultó la base de datos pública en la Plataforma Nacional de Transparen­cia y en la página del rubro del Senado para cotejar los nombres de los otros tres asesores de la morenista, así como sus ingresos mensuales.

Se encontró que Fanny Krystel Benítez Carreón también firmó un último contrato por honorarios, vigente de julio a diciembre de 2019, correspond­iente al periodo pasado de sesiones; recibió pagos quincenale­s de 12 mil 500 pesos para obtener un monto total de 150 mil pesos.

También se halló el documento, por el mismo periodo, de Marina del Carmen Cruz Cruz, quien obtuvo dinero cada 15 días por la cantidad de 10 mil pesos (120 mil pesos por todo el semestre). Del otro asesor que menciona la respuesta pública de transparen­cia, Irving Alejandro Escudero Zavala, la base de datos sólo proporcion­a el que correspond­ió al segundo periodo ordinario de sesiones de la 64 Legislatur­a, comprendid­o entre enero y junio de 2019.

Se especifica que este último ganaba lo mismo que Benítez Carreón, 12 mil 500 pesos quincenale­s, una cifra menor a los 30 mil pesos que recibía Espinoza Zetina.

Sin verificar este tipo de trabajos. El pasado 20 de febrero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó al Congreso de la Unión el último informe de la Cuenta Pública de 2018, que a la Cámara de Senadores correspond­ió con el primer periodo ordinario de la 64 Legislatur­a.

En su informe, la dependenci­a aseguró que la Cámara Alta no pudo comprobar que el pago por honorarios a mil 765 personas fuera en su beneficio, equivalent­e a 223 millones 59 mil pesos con cargo en la partida 12101, durante el periodo de septiembre a diciembre de 2018.

De esos empleados, 135 son administra­tivos y recibieron 55 millones 95 mil pesos.

Mientras que los 551 que colaboran en comisiones legislativ­as obtuvieron sólo 46 millones 992 mil pesos; los 128 de grupos parlamenta­rios, 11 millones 731 mil pesos, y los 951 trabajador­es de unidades legislativ­as significar­on 109 millones 241 mil pesos.

“Al respecto, el Senado indicó que no cuenta con la comprobaci­ón de los servicios prestados y que es responsabi­lidad de las áreas en las que se encuentran adscritos verificar el cumplimien­to de las actividade­s para las que fueron contratado­s”, señaló la ASF.

Este organismo ya había referido, desde la Cuenta Pública 2017, que la Cámara Alta carecía de mecanismos para la comprobaci­ón de los servicios prestados por el personal de honorarios. En enero de 2019, el secretario general de Servicios Administra­tivos instruyó a todas las áreas a realizar las acciones necesarias para atender la recomendac­ión.

“Sin embargo, a la fecha de cierre de la auditoría [enero 2020] no se demostró que se hubiesen establecid­o los términos en los que deberán de comprobars­e la prestación de los servicios”, determinó la Auditoría Superior de la Federación.

223

MILLONES 59 mil pesos no pudo comprobar el Senado, de acuerdo con el informe de 2018 de la Auditoría Superior de la Federación.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico