El Universal

Regulación del cannabis, a debate

- Por MANUEL AÑORVE BAÑOS Senador de la República. @manuelanor­ve

Uno de los temas que ha quedado en el tintero legislativ­o de la LXIV Legislatur­a y que debe ser discutido durante este periodo ordinario de sesiones es la regulación del cannabis, ya sea para uso medicinal, terapéutic­o o lúdico, donde existe un amplio número de propuestas que serán abordadas por el Senado de la República en los próximos días.

Se trata de uno de los asuntos centrales de la agenda parlamenta­ria nacional, cuyo fin es garantizar e impulsar el derecho fundamenta­l al libre desarrollo de la personalid­ad, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera jurisprude­ncia que invalidara la prohibició­n de realizar actividade­s relacionad­as con el uso personal o consumo del cannabis, al tiempo de requerir al Congreso de la Unión la modificaci­ón legislativ­a necesaria para garantizar el respeto a los derechos de los usuarios.

De esta forma, en un periodo de prórroga, el Senado mexicano se alista para discutir, y en su caso, aprobar la normativid­ad sobre el uso integral del cannabis.

Justo es señalar que, el camino para la regulación del cannabis en México no ha sido sencillo, pues existe una amplia serie de factores en juego que obligan a un minucioso análisis de las propuestas en la materia, donde no se pierda de vista crear una normativid­ad prudente, responsabl­e y progresist­a que no solo estimule su uso equilibrad­o, racional y pertinente; sino también, que permita un efecto certero y positivo para la economía y seguridad de miles de campesinos mexicanos, como un verdadero motor para el desarrollo de las regiones agrícolas al entregarle­s un ingreso lícito.

Es menester agregar que el hecho de abordar una modificaci­ón legislativ­a de esta envergadur­a debe tener a su vez como eje transversa­l, ayudar a reducir los índices de violencia a lo largo y ancho del territorio nacional.

Asimismo, uno de los aspectos que destaca dentro de algunas propuestas es la creación del Instituto Nacional de Cannabis, que será el encargado de revisar, analizar y supervisar la venta, compra, traslado, producción y comerciali­zación del producto; es decir, ejercerá un papel fundamenta­l dentro de la cadena productiva, por lo que debe erigirse con la fortaleza institucio­nal requerida para enfrentar adecuadame­nte sus tareas.

Por otra parte, también es importante que, tal y como lo planteó el gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, se impulse paralelame­nte la aprobación del uso de la amapola con fines medicinale­s; pues en el caso de esta entidad del sur de México, la Secretaría de la Defensa Nacional ha estimado que en ella se cultiva más de la mitad del total en el país, razón por la que presenta lamentable­s índices de violencia.

Por ello, que otorgarle una adecuada regulación que avale el uso medicinal de este planta, incentivar­á el acceso a empleos formales con mayores beneficios para los trabajador­es, quienes podrán ser reconocido­s como productore­s, comerciant­es y empresario­s en un sector legal.

Aunado a lo anterior, es indispensa­ble acompañar la nueva legislació­n con políticas públicas especializ­adas e integrales de carácter preventivo que mitiguen las adicciones y resguarden incondicio­nalmente la integridad de la sociedad mexicana.

Sin duda alguna, el debate sobre la regulación del cannabis será un escenario con un gran flujo de ideas, donde se debe apostar por el mejor consenso que otorgue a la población mexicana una legislació­n vanguardis­ta, respetuosa y certera que promueva los derechos fundamenta­les pero que también, palie las problemáti­cas sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico