El Universal

Mujeres, menos satisfecha­s con su vida: Inegi

• Califican indicador con 8.3; los hombres 8.4 • En seguridad dan evaluacion­es más bajas

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

En una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó en enero de este año, en promedio, con 8.3 la satisfacci­ón actual con su vida; una décima menos que la del mismo mes del año anterior, cuando fue de 8.4, de acuerdo con los indicadore­s de bienestar autorrepor­tado del Inegi.

En diferencia­s por género, en promedio, las mujeres alcanzaron un nivel de satisfacci­ón menor al de los hombres: 8.3 frente a 8.4. En enero del presente año, los jóvenes de 18 a 29 años, junto con el grupo de edad de 30 a 44 años, declararon mayor satisfacci­ón con la vida, al promediar ambos 8.5 en su evaluación.

Sin embargo, hay diferencia­s en el interior de uno y otro grupo de edades según el sexo: entre los más jóvenes, las mujeres se encuentran menos satisfecha­s con su vida que los hombres de su edad.

Mientras que la población femenina promedió 8.4, la masculina tuvo 8.7 en su calificaci­ón.

Por el contrario, en el grupo de 30 a 44 años, las mujeres reportan mayor nivel de satisfacci­ón que los hombres (8.5 contra 8.6).

El nivel de satisfacci­ón desciende entre los grupos de mayor edad sin diferencia­s según el sexo, registrand­o 8.2 en el rango de 45 a 59 años, y 8 en la población de 60 y más años.

Del total de la población adulta urbana, 1.3% calificó entre 0 y 4 el nivel de satisfacci­ón actual con su vida, 7.5% la evaluó con 5 o 6, otro 42.9% otorgó una calificaci­ón de 7 u 8, en tanto que 48.3% señaló un nivel de satisfacci­ón con valores de 9 o 10.

En referencia con aspectos es

“En mujeres, los aspectos que mejor evalúan son las relaciones personales (8.8), ocupación (8.7), vivienda (8.6), y logros en la vida (8.5)” INDICADORE­S DE BIENESTAR

pecíficos, la población expresa un nivel alto de satisfacci­ón con sus relaciones personales (8.8) y un nivel bajo en la satisfacci­ón con su seguridad ciudadana (5.2), mientras que la satisfacci­ón con este país muestra una calificaci­ón de 6.9 en promedio.

Los dominios de la esfera pública tradiciona­lmente presentan la más baja valoración.

En particular, la satisfacci­ón con la seguridad ciudadana disminuyó dos décimas respecto a enero de 2019.

En el caso de las mujeres, los aspectos que mejor evalúan son las relaciones personales (8.8), actividad u ocupación (8.7), vivienda (8.6), y logros en la vida (8.5). Por el contrario, entre los que observan las calificaci­ones más bajas destacan seguridad ciudadana (5.1), satisfacci­ón con el país (6.8), Ciudad (7.2) y tiempo libre (7.8).

Al observar la diferencia en el promedio reportado en enero de 2020, menos el promedio en enero de 2019, la diferencia más notoria, en este caso negativa, se dio en la satisfacci­ón con su seguridad ciudadana por parte de las mujeres (-0.3 unidades).

En el caso de ellas, también hay una diferencia negativa, de una décima, en la calificaci­ón que otorgan a su ciudad, su vecindario y a este país; mientras que existe una diferencia positiva en la satisfacci­ón con su vivienda y en qué tan satisfecha­s están, en promedio, con la actividad principal que realizan (trabajar, quehaceres del hogar, estudiar, cuidar o asistir a su familia).

En una escala de -10 a +10, el balance de estados de ánimo positivos y negativos de la población en enero de este año fue de 6.5, una décima por arriba del registrado en el mismo mes de 2019 (6.4). Por sexo, el balance general de las mujeres se ubicó en 6.4, cifra por debajo de 6.7 alcanzado por los hombres.

 ??  ?? Del total de la población adulta urbana, 48.3% otorgó una calificaci­ón de 9 o 10 a la satisfacci­ón actual con su vida.
Del total de la población adulta urbana, 48.3% otorgó una calificaci­ón de 9 o 10 a la satisfacci­ón actual con su vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico