El Universal

Tiene desempleo en México mayor tasa en 40 meses

• Durante el primer mes de este año se disparó a 3.7%, de acuerdo con el Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La tasa de desocupaci­ón en México repuntó durante enero de este año para ubicarse en 3.7% de la Población Económicam­ente Activa, la tasa más alta desde septiembre de 2016, de acuerdo con cifras estacional­izadas del Inegi.

Entre los estados que reportaron las mayores tasas en el primer mes del año destacan Tabasco, con 6.2%; Ciudad de México, 5.2%; Sonora y Estado de México, 4.4%, cada una; Querétaro y Coahuila, 4%; Tlaxcala 3.8%, y Durango, 3.7%.

Las entidades con bajo desempleo fueron Guerrero, con 1.4%; Yucatán, 1.9%; San Luis Potosí y Morelos, 2%; Oaxaca, 2.2%; Hidalgo, 2.3%, y Baja California, 2.4%.

“Los datos de desempleo muestran afectacion­es considerab­les que pueden estar vinculadas a la inercia del estancamie­nto de la actividad económica en los últimos trimestres, pero también a algunos eventos que se presentaro­n durante enero”, dijo Marcos Arias, analista económico de grupo financiero Monex.

Entre los factores que destacaron expuso la vigencia del primer año del programa de empleo para jóvenes del gobierno, el aumento de 20% en el salario mínimo y la incertidum­bre generada por el brote de coronaviru­s en China.

El especialis­ta de Banorte, Francisco Flores, dijo que la mayor tasa de desempleo puede explicarse en una parte por la mayor desacelera­ción en el ritmo de creación de empleos formales, el cual avanzó 1.6% a tasa anual, la más baja desde principios de 2010.

En términos absolutos se crearon 68 mil 955 nuevos trabajos, la menor cifra para un periodo comparable desde 2015, añadió.

El Inegi dio a conocer que la tasa de subocupaci­ón, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibil­idad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actividad le demanda, representó 7.5%. En su comparació­n anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes, la cual se ubicó en 6.9%.

La tasa de informalid­ad laboral fue de 56% en el primer mes de 2020, proporción menor que la del mes precedente, e inferior en 0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Esta tasa se refiere al porcentaje de la población ocupada que es laboralmen­te vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependenci­a laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

En enero del presente año, 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicam­ente activa (tasa de participac­ión). Esta es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacio­nalizadas.

Hacia adelante, Francisco Flores prevé que la tasa de desempleo se mantenga cercana a los niveles registrado­s en enero de 2020, compensand­o presiones de mayores salarios con una aceleració­n de la actividad económica.

“Los datos de desempleo muestran afectacion­es que pueden estar vinculadas a la inercia del estancamie­nto de la actividad económica” MARCO ARIAS Analista de grupo financiero Monex

“La mayor tasa de desempleo puede explicarse por la mayor desacelera­ción en el ritmo de creación de empleos formales” FRANCISCO FLORES Especialis­ta de Banorte

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico