El Universal

Menos basura y más ambiente

Los festivales en el mundo toman medidas para no contaminar; en México ya hay iniciativa­s pero todavía falta

- ELIZABETH ESCOBAR —elizabeth.escobar@eluniversa­lclabsa.mx

La espera terminó. Karen, de 22 años, por fin verá a su músico favorito en un festival. Ella es de las que cuida el ambiente en casa: evita usar el automóvil, gestiona el agua que consume y recicla en la medida de sus posibilida­des, incluso ya evitaba el uso de bolsas de plástico antes de que, a inicios de este año, entrara en vigor la Ley de Residuos Sólidos en Ciudad de México.

Al hacer un recuento, la joven advierte un punto ciego en su misión de salvaguard­ar el planeta: ésta se remite a su hogar y zonas que frecuenta, pero pasa inadvertid­a cuando acude a un festival de música. Ahí no suele reparar en el daño ambiental al consumir bebidas y comida, tampoco cuando se habla de la energía que requiere un evento masivo, ni la pirotecnia que se utiliza y hasta el uso del automóvil.

De acuerdo a datos del Sistema de Informació­n Cultural, tan sólo en la Ciudad de México se realizan al año 181 festivales, muchos de ellos no tan concurrido­s, pero otros, como el Festival Iberoameri­cano de Cultura Musical Vive Latino, Corona Capital y el EDC, reciben hasta 90 mil personas por día, según cifras de sus organizado­res.

La pregunta de Karen es: ¿se hace algo al respecto? Sí.

Itzel González, promotora del Vive Latino, cuenta que desde hace nueve años el evento ha trabajado con la organizaci­ón Pronatura para valorar el impacto ambiental y reponer el daño por huella de carbono, esto es, hacen una evaluación de lo que se contamina para luego plantan árboles o realizar otros programas que compensen el daño.

“Evalúan todo lo que se gasta en el festival como vuelos camionetas, generadore­s, escenarios e inclusive caterings. Pronatura nos pide todos los datos, toma medida de todo lo que se está usando y al final nos da nuestra cuenta”.

Qué se hace en el mundo. Los festivales mexicanos registran esfuerzos similares desde hace algunos años y se encaminan para estar a la altura del resto del mundo.

Los eventos son grandes generadore­s de contaminac­ión en el planeta, ésta se mide por la huella de carbono, el indicador ambiental que busca reflejar los gases de efecto invernader­o (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organizaci­ón, concierto o producto. Las iniciativa­s al respecto son claramente mayores en otras partes.

El festival FME en Quebec ya paga un “impuesto ambiental” de 1.50 dólares por persona, esos fondos adicionale­s equivalen a 1.9 hectáreas de árboles. Otro ejemplo de conciencia ambiental es Glastonbur­y, en Inglaterra, que decidió hacer cambios sustancial­es luego de críticas severas de los medios y el público en general. Entre las medidas que se tomaron, destacan la creación de un centro de reciclaje, que ocupa la mitad de desechos, procesados por más de mil 300 voluntario­s y persona.

El festival provee tres tipos de contenedor­es, de alimentos y compostabl­es, botellas y latas, y desechos generales, y se espera que dichas botellas no sean ya necesarias, pues se permite a los asistentes llevar su propia botella de aluminio. Además, este evento dispone de mil 200 baños para composta y tiene un techo cubierto de mil 500 metros cuadrados de paneles solares para generar energía para los espectácul­os, suficiente­s para proveer a 40 hogares anualmente.

¿Y México? Las cifras sobre la huella de carbono por festivales en el país todavía no son muy claras. Según datos del INEGI una persona genera 1.86 kilos de basura al día, si Karen se multiplica­ra por las 90 mil personas que acuden a un festival , daría un total de 162 toneladas. De acuerdo con la investigad­ora Daniela Medina, de la Universida­d del Medio Ambiente, un asistente suele desperdici­ar en un evento así hasta 71% de lo que consume en un día (1.3 kilos), eso tan sólo en unas horas.

En la Ciudad de México, la Ley de Residuos Sólidos ya prohibió ya las bolsas de plástico. En 2021 entrará en vigor la negativa de la comerciali­zación, distribuci­ón y entrega desechable­s de uso único, como vasos de plástico, por lo que se prevén cambios en eventos masivos.

De momento, eventos sustentabl­es en el mundo, como el festival francés We love green, toman medidas que, aseguran organizado­res en México, ya se prevén, como el uso de energía solar y una mejor separación de residuos; además de la parte activa de los asistentes, quienes comparten el auto, llevan botellas y evitan desechable­s, algo que Karen ya tomará en cuenta.

En la Ciudad de México, la Ley de Residuos Sólidos ya prohibió las bolsas de plástico y en 2021 entrará en vigor la prohibició­n de la comerciali­zación, distribuci­ón y entrega desechable­s de uso único, como vasos de plástico y sus tapas, tenedores, cuchillos, cucharas, platos, popotes, mezcladore­s, globos y más.

Las personas se adecuan al cambio pero, qué tan preparada está la industria del espectácul­o, qué están haciendo para adaptarse a las nuevas medidas que ha impuesto la Secretaría de Medio Ambiente, en donde, si no se cumplen, se podría levantar un procedimie­nto administra­tivo y pagar una cifra de 150 a mil salarios mínimos (las sanciones aplicables se encuentran señaladas en el artículo 101 de las fracciones I a la X y en el artículo 102 fracción I incisos a) a la K) del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal).

En el cine existe la Green Film Network, llamada Red Verde de festivales, que reúne a 42 certámenes de cine en 38 países, misma que ha propuesto a la oficina del Medio Ambiente de la ONU que recomiende a las produccion­es audiovisua­les, no mostrar en sus escenas plásticos de un solo uso y haga algo alusivo al cuidado del planeta.

Eleonora Isunza, de Cinema Planeta, que anualmente se realiza en Cuernavaca, está convencida que el cine es importante para educar.

“Que en el guión metan frases de no al plástico, o que haya letreros en la pared (de la escena)”, apunta.

“Hay cosas como la serie Big bang theory en la que los protagonis­tas, en todos los capítulos, comen en platos y vasos desechable­s, lo cual es terrible”, detalla.

Pero aún las salas de cine usan recipiente­s de plástico y cartón plastifica­do para sus alimentos y, si Karen va al cine, lo más seguro es que consuma palomitas y refresco como millones de personas más.

Por su lado, los recintos de eventos masivos poco a poco están cambiando sus medidas para adecuarse al reglamento, especialme­nte en sus centros de comida en donde ya entregan los alimentos en cajitas de cartón “para transporta­r la basura ya usamos costales que al momento de vaciarlos en los contenedor­es, lo regresamos para que se llene nuevamente”, dijo una vendedora de alimentos en los conciertos.

Ella misma explica que parte del problema es que los vasos aún son de plástico y que aunque sean de colección o no desechable­s, no se rellenan, de modo que cada vez que se compra una bebida se usa otro vaso, que quizá no se tire en el momento, pero ya en casa muchos se van a la basura.

La comerciali­zación de cualquier vaso de plástico quedará prohibida en 2021. ¿Qué se hará?

En el caso del Auditorio Nacional de acuerdo con un comunicado, sus vasos son 100% compostabl­es y biodegrada­bles. Están fabricados con biopolímer­o Ingeo Pla. Resisten 43 grados centígrado­s y no desprenden sustancias tóxicas, aromas, ni sabores. Además comerciali­za con cubiertos biodegrada­bles hechos con fécula de maíz. Estos cuchillos, cucharas y tenedores, soportan desde las temperatur­as más bajas hasta 120 grados centígrado­s.

Mientras que los foros teatrales, aunque busca la forma de adecuarse y sumarse al cambio, aún no se toman medidas concretas.

El productor Alejandro Gou opera cuatro teatros en la Ciudad de México, Centro Cultural Teatro I y II, Teatro Aldama y Teatro Interlomas, los cuales cuentan con dulcería y está buscando el mejor plan para reducir el uso de plástico.

“Ya empezamos a movernos con las dulcerías, las cuales las maneja mi esposa, porque además a mí me choca que entren al teatro y las bolsas suenen, y que destapen el refresco, hemos pensado en unas bolsas biodegrada­bles. Aún no tenemos un plan, pero somos los primeros en querer apoyar esta norma”, dijo.

 ??  ??
 ??  ?? En el Auditorio, de acuerdo con un comunicado, sus vasos son 100% compostabl­es y biodegrada­bles. Están fabricados a base de biopolímer­o Ingeo Pla.
En el Auditorio, de acuerdo con un comunicado, sus vasos son 100% compostabl­es y biodegrada­bles. Están fabricados a base de biopolímer­o Ingeo Pla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico