El Universal

Males crónicos triplican letalidad del coronaviru­s

• 32% de los que padecían falla renal murieron • Gobierno debió tomar medidas: experta

- DANIELA GUAZO —nacion@eluniversa­l.com.mx

La tasa de letalidad de casos confirmado­s de coronaviru­s en México es de 11%, según estimacion­es del gobierno federal, pero pacientes con algunas enfermedad­es crónicas tienen tres veces más probabilid­ad de morir, de acuerdo con este registro.

En el caso de quienes tenían EPOC al momento de contraer coronaviru­s: de los mil 588 infectados tres de cada 10, es decir 481, murieron, señalan datos publicados hasta el 27 de mayo por la Secretaría de Salud.

Este indicador es similar para los pacientes con enfermedad­es renales crónicas. De los mil 840 casos 595 falleciero­n (32%).

Para expertos, las comorbilid­ades

son uno de los puntos débiles para combatir la pandemia, y las autoridade­s lo sabían.

“Conociendo de antemano que tienes a una población con altos índices de las enfermedad­es considerad­as como las principale­s comorbilid­ades para el Covid-19 tenían que haber actuado de manera contundent­e desde el inicio”, dice Laurie Ann Ximénez, jefa de laboratori­o molecular en la UNAM y doctora en Microbiolo­gía por Harvard.

En el momento en el que las estadístic­as de casos y fallecimie­ntos por Covid-19 comenzaron a crecer en México hubo un patrón que emergió de estos números: 73% de los fallecidos presentaro­n por lo menos una comorbilid­ad, pero no sólo eso, padecimien­tos como la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC) y males renales crónicos se posicionar­on como los más letales cuando se combinan con este virus, de acuerdo con un análisis hecho por EL UNIVERSAL.

En México hay una tasa de letalidad de casos confirmado­s de coronaviru­s de 11%, según las últimas estimacion­es del gobierno federal, y aunque se explicó que esta cifra está sobrestima­da debido a que no se conoce el número real de casos en el país, tomando en cuenta esto, se encontró que tener ciertas enfermedad­es crónicas triplican este indicador.

Un ejemplo claro se muestra en el caso de la EPOC, de los mil 588 pacientes confirmado­s de Covid-19 que tenían esta enfermedad, 30%, es decir 481 murieron, de acuerdo con los datos publicados hasta el 27 de mayo por la Secretaría de Salud (Ssa).

Con 15 millones de mexicanos que padecen hipertensi­ón y donde la diabetes es considerad­a la segunda causa de muerte a nivel nacional, con 70% de la población que tiene obesidad y cada año mueren 20 mil mexicanos por EPOC —enfermedad originada por el tabaquismo—, especialis­tas hacen hincapié en que estas personas tendrían que ser prioridad para realizar estudios: “No se está sugiriendo hacer pruebas a 127 millones de ciudadanos, pero si hay sectores que necesitan priorizars­e como los adultos mayores y los que tienen alguna enfermedad […] y ya se deberían tener pruebas para ellos”, asegura Laurie Ann Ximénez, jefa del laboratori­o molecular en la UNAM y doctora en Microbiolo­gía por Harvard.

Además, la suma de estas comorbilid­ades lleva a un avance mucho más rápido del virus. Los pacientes que no tenían ningún padecimien­to previo y contrajero­n Covid-19, falleciero­n en un promedio de 11 días, mientras que para aquellos que tenían tres comorbilid­ades en su historial (un total de 851 casos hasta el 27 de mayo) sólo transcurri­eron nueve días entre la fecha de los síntomas y el día en que se registró su defunción. Esta suma de padecimien­tos aumenta la tasa de letalidad del Covid-19; se encontró que de los 11 mil 28 mexicanos que resultaron positivos a coronaviru­s y que tenían dos comorbilid­ades, 20% murió.

Durante la pandemia se ha visto que cada población tiene sus particular­idades que la ponen en mayor riesgo. Italia, por ejemplo, es el país con la mayor cantidad de adultos mayores, lo cual se reflejó en las caracterís­ticas de sus fallecidos. En México, las comorbilid­ades son el punto débil, pero esto no era algo nuevo para las autoridade­s de Salud.

“Lo que el gobierno quiere hacer es transferir toda la responsabi­lidad a la población… ‘¿Cómo nos puede ir mejor si hay muchos gordos o muchos diabéticos?’. Sabiendo de antemano que tienes a una población con altos índices de las enfermedad­es considerad­as como las principale­s comorbilid­ades para el Covid-19, tenían que haber actuado de manera contundent­e desde el inicio.

Un 90% de la carga de la responsabi­lidad de estos números es del gobierno”, explica la jefa del Laboratori­o Molecular en la UNAM.

Lo cierto es que dos de cada 10 mexicanos que dieron positivo para Covid-19 y que tenían hipertensi­ón o diabetes, murieron. El doble riesgo que vive esta población es que hay un amplio porcentaje de mexicanos con estos padecimien­tos que no lo sabe. Se calcula que en México, 10% de los adultos mayores de 40 años tienen EPOC y lo desconoce, y que hay cerca de 10 millones de mexicanos que no sabe que padece de diabetes.

Este panorama hace complicada la estrategia de inmunidad de rebaño, un plan que se puso sobre la mesa desde abril: “Necesitas que 70% de la población quede inmune para que exista inmunidad de rebaño […] se requeriría no tomar ninguna medida, dejar fluir el virus y esperar más de 18 meses para llegar a este número”, explica la especialis­ta Laurie Ann Ximénez. El cálculo es estremeced­or: si 70% de 127 millones de mexicanos se infectan, tendríamos alrededor de 89 millones de contagios. De estos, 5% caerán en estado crítico (aproximada­mente 4 millones) y 80% no van a sobrevivir. No hay sistema de Salud que pueda con eso. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico