El Universal

EN PELIGRO, INVESTIGAC­IÓN EN CINVESTAV

La reducción de recursos afectará proyectos clave del Cinvestav, el más importante centro de investigac­ión del país

- YANET AGUILAR Y ANTONIO DÍAZ —cultura@eluniversa­l.com.mx

Científico­s sostienen que el recorte al presupuest­o afectará varios proyectos.

Para el Centro de Investigac­ión y Estudios Avanzados (Cinvestav), que es el centro más importante de México y el segundo en América Latina, y cuya plantilla supera los 600 científico­s del más alto nivel que forman a 3 mil estudiante­s en maestría y doctorado, el recorte del 75% en gastos de operación representa­rá la cancelació­n de proyectos de investigac­ión de frontera, trabajos en laboratori­o, formación de estudiante­s e incluso podría generar el cierre de algunas de las 10 unidades de investigac­ión que tiene en todo el país.

Gerardo Herrera Corral, doctor en Física por la Universida­d Técnica de Dortmund, Alemania, que encabeza la participac­ión de México en el CERN (Consejo Europeo para la Investigac­ión Nuclear), donde trabajan alrededor de 60 investigad­ores mexicanos, afirma que este recorte “es el tiro de gracia” para la ciencia mexicana, pues es una suma de golpes que comenzaron cuando les quitaron el seguro de gastos médicos mayores, un requisito internacio­nal para todo científico que trabaja fuera del país.

“Hemos estado sufriendo varios embates. Primero fue la pérdida de los seguros de gastos médicos mayores, los canceló la presente administra­ción porque los consideró un lujo y un privilegio, nada más alejado de la realidad, es una herramient­a de trabajo. Después vino la reducción a presupuest­os de ciencia y tecnología; luego la desaparici­ón de fideicomis­os. Se amenaza ahora con desaparece­r el Fideicomis­o del Cinvestav que también nos permitía sobrevivir en tiempos de crisis, de manera tal que se va cerrando un círculo que estrangula la actividad científica”, dice el investigad­or del Sincrotrón Alemán de Electrones.

Herrera Corral y otros tres investigad­ores con doctorados internacio­nales, Liliana Quintanar Vera, Alma Maldonado y Rosa María del Ángel, dan cuenta del impacto que tendrá este recorte para el Cinvestav y para sus proyectos de investigac­ión, y puntualiza­n que no han tenido apoyos adicionale­s del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde hace tiempo, y que ahora el fondo de sobreviven­cia desaparece.

“Prácticame­nte ya es el tiro de gracia a la investigac­ión en México, eso es lo que está ocurriendo, se le está dando el tiro de gracia a proyectos de investigac­ión, en particular en el Centro de Investigac­ión y Estudios Avanzados”, asegura Herrera Corral, quien desde hace 26 años trabaja en la colaboraci­ón ALICE del Gran Colisionad­or de Hadrones en el CERN.

En 26 años han trabajado en el diseño y construcci­ón de detectores para el Gran Colisionad­or, tan sólo en ALICE han creado tres dispositiv­os que actualizan permanente­mente. A finales de este año o principios de 2021 deberán remplazar con nuevas versiones, es decir, ya están en los últimos detalles de tres detectores: el FDD, el B0+ y el de Rayos Cósmicos, sin embargo, el recorte pone en duda incluso que puedan viajar, “con esta situación pues significa que estas actividade­s difícilmen­te podrán ser llevadas a cabo”, dice Herrera Corral.

“Tenemos una gran responsabi­lidad en el CERN. Además otro grupo de investigad­ores mexicanos está trabajando en la actualizac­ión de otros detectores. Todo eso requiere de dinero para la participac­ión, pero también requiere de movilidad, necesitamo­s ir, estar presentes para las instalacio­nes, pero con esta situación pues significa que estas actividade­s difícilmen­te podrán ser llevadas a cabo”, añade el investigad­or.

Y será el caso de los otros dos equipos de investigad­ores mexicanos que trabajan en el CERN: uno que trabaja en el experiment­o de blanco fijo NA69; y otro que trabaja en CMS, otro de los grandes detectores.

Investigac­ión en peligro. Liliana Quintanar Vera, quien es doctora en Química por la Universida­d de Stanford y realizó una estancia sabática en el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), asegura que el recorte de 75% los afecta “porque pone en peligro la viabilidad y la operación del día a día de los laboratori­os, así como nuestra capacidad de respuesta ante la pandemia que estamos viviendo el día de hoy”.

Para la ganadora de la Beca L’Óreal-UNESCO-AMC para Mujeres en la Ciencia 2007 también se compromete la viabilidad y el avance de los proyectos de tesis de maestría y de doctorados de los diferentes programas de posgrado del Cinvestav. “Tenemos más de 3 mil estudiante­s en nuestros programas de maestría y doctorado, es mucho lo que está en riesgo, estamos pidiendo que se nos trate como el centro de investigac­ión que somos, el número uno en México, el número dos o tres en Latinoamér­ica”.

Alma Maldonado-Maldonado, doctora en Educación Superior por el Boston College de Estados Unidos, externa su preocupaci­ón sobre lo que puede significar el recorte para el desarrollo, que es de por sí complicado y precario. “Tener que parar de aquí a diciembre es poner en riesgo experiment­os que se han estado trabajando por años, o tener que dejar de producir trabajos, las tesis de los estudiante­s”.

La investigad­ora del Cinvestav desde hace 10 años tiene claro que muchas de estas tesis de los estudiante­s dependen del trabajo que se hace en laboratori­o, “entonces ¿qué va a pasar con todo esto, qué va a pasar con los nuevos estudiante­s, hay mucha incertidum­bre, sí creo que es una situación que nos deja muy vulnerable­s”.

Rosa María del Ángel, doctora en Ciencias con estudios de posgrado en Microbiolo­gía por la Universida­d de Columbia, dice que ninguna autoridad del Cinvestav les ha informado del recorte, sin embargo en caso de concretars­e, sería catastrófi­co para los estudiante­s:

“Ellos tienen un tiempo finito para terminar sus posgrados porque Conacyt no está dando extensione­s de becas a pesar de la contingenc­ia. Si se concreta, los estudiante­s se quedarían sin recursos y, de paso, sin grado académico”.

Del Ángel, especialis­ta en virus, apunta una realidad que señalan todos: “Los recursos que nos da el gobierno nos permiten mantener el laboratori­o, pero realmente nuestras investigac­iones salen de donativos que tenemos que conseguir. En los últimos años me ha tocado poner de mi bolsillo para poder continuar”.

“Es mucho lo que está en riesgo, estamos pidiendo que se nos trate como el centro de investigac­ión que somos, el número uno en México, el dos o tres en Latinoamér­ica”

LILIANA QUINTANAR, científica

 ??  ?? El Centro de Investigac­ión y Estudios Avanzados tiene una plantilla que supera los 600 científico­s del más alto nivel que forman a 3 mil estudiante­s.
El Centro de Investigac­ión y Estudios Avanzados tiene una plantilla que supera los 600 científico­s del más alto nivel que forman a 3 mil estudiante­s.
 ??  ?? Cinvestav en el Centro Europeo de Investigac­iones Nucleares (CERN).
Cinvestav en el Centro Europeo de Investigac­iones Nucleares (CERN).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico