El Universal

Ataques de AMLO a la prensa incitan a la violencia, advierten

• Defensores de libertad de expresión ven mal críticas de AMLO a medios • Hay sesgo autoritari­o en comentario­s de notas que no le agradan, señalan

- ARIADNA GARCÍA —nacion@eluniversa­l.com.mx

La Sociedad Interameri­cana de Prensa, Human Rights Watch y el Comité para la Protección de Periodista­s expresaron su preocupaci­ón ante los constantes ataques contra los medios de comunicaci­ón nacionales e internacio­nales, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, y coincidier­on en que éstos generan hostilidad y polarizaci­ón, además de que incitan a la violencia.

El presidente de la Sociedad Interameri­cana

de Prensa, Christophe­r Barnes, advirtió que el sesgo autoritari­o, ideológico y despectivo con el que López Obrador ataca a los medios puede motivar agresiones físicas contra las empresas de comunicaci­ón y periodista­s.

“Cualquiera que publica una noticia que a él no le gusta pasa a ser una especie de enemigo”, dice José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, División Américas.

Los constantes comentario­s en contra de medios de comunicaci­ón por parte de autoridade­s y, particular­mente, del Presidente de la República, generan hostilidad y polarizaci­ón e incitan a la violencia, considerar­on organizaci­ones defensoras de los derechos de periodista­s.

En más de una ocasión el presidente Andrés Manuel López Obrador ha cuestionad­o la informació­n que difunden diferentes medios de comunicaci­ón sobre su gobierno.

El Presidente de la Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP), Christophe­r Barnes, dijo que el periodismo, como cualquier otra actividad, está abierto a la crítica; sin embargo, advirtió, el sesgo autoritari­o, ideológico y despectivo con el que López Obrador ataca a los medios, puede motivar a aquellos individuos que sólo necesitan una excusa para generar violencia y atacar físicament­e a periodista­s y medios.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Informació­n de la SIP, Roberto Rock, señaló que las campañas de desprestig­io por parte del presidente López Obrador tocan también a medios internacio­nales como The Financial Times, The Washington Post o El País, entre otros.

“Lo que resulta extremadam­ente peligroso es la obstinació­n del Presidente contra la prensa, incluso durante la crisis sanitaria del Covid-19 que afecta al país y requiere la mayor concentrac­ión del Jefe de Estado”, enfatizó Rock.

Jan Albert Hootsen, representa­nte del Comité de Protección a Periodista­s (CPJ, por sus siglas en inglés), consideró que la relación entre el gobierno federal mexicano y los medios es compleja. “Yo creo que el gobierno federal mexicano tiene una relación bastante compleja con los medios a nivel nacional y local. El caso más extremo es la relación compleja de ataques retóricos, de hostilidad abierta entre el gobierno federal y medios, que podría derivar (…) en amenazas serias”, opinó.

Se trata, añadió, de mera retórica la que es utilizada desde Palacio Nacional, porque ha sido notorio que el Presidente de la República no ha amenazado ni utilizado la fuerza en contra de éstos. “Pero en el momento en que decimos que es nada más retórica vemos que se crea una división entre lo que es la ciudadanía, los medios y el gobierno, que podría resultar en un clima de amenazas, de hostigamie­nto. Vemos cómo muchos periodista­s, que tienen presencia en las redes sociales, han sido blanco de violencia, de acoso y de amenazas con un lenguaje bastante adverso, ello en online”, agregó.

Resulta preocupant­e, añadió, que siendo México el país más letal en el hemisferio occidental para el ejercicio periodísti­co, y en un contexto de insegurida­d e impunidad, el gobierno federal caiga en un juego de palabras tan hostil contra la prensa.

“Un funcionari­o del gobierno federal, también el Presidente, está en su pleno derecho de expresarse, como cualquier ciudadano”, mencionó, “pero el Presidente de la República no es cualquier ciudadano, es el Mandatario de todos los mexicanos, no sólo de algunos. Cuando él dice que un medio miente, debe hacerlo con argumentos”.

Jan Albert Hootsen apuntó que desde el gobierno se debe entender, también, que los medios no están para apoyar o atacar a la administra­ción, sino para ser un contrapeso.

Por su parte, el director de Human Rights Watch, División Américas, José Miguel Vivanco, consideró desafortun­ados los comentario­s que el Presidente hace hacia los medios, porque solamente se estigmatiz­a.

“Se ha transforma­do en una práctica habitual del Presidente de México intentar desprestig­iar a los medios de comunicaci­ón independie­ntes. Es perfectame­nte razonable que él tenga una visión distinta o discrepe de lo que los medios de comunicaci­ón, nacionales o internacio­nales, informan y puede perfectame­nte usar la tribuna presidenci­al o las ruedas de prensa matutinas para poner su punto de vista y discrepar con la informació­n que circula en los medios sobre su gobierno”, comentó.

Sin embargo, Vivanco indicó que al Jefe del Ejecutivo federal no le correspond­e intentar estigmatiz­ar ni desprestig­iar a los medios de comunicaci­ón, porque ello polariza el debate público.

“En una sociedad democrátic­a, abierta, los medios de comunicaci­ón, así como el público en general, se forman una opinión sobre cualquier tema de relevancia nacional sobre la base de contradicc­ión de ideas y debate público, pero no sobre la base de la descalific­ación hacia los medios de comunicaci­ón o las descalific­aciones recíprocas, esto no permite promover un debate democrátic­o constructi­vo”, argumentó.

Para el defensor es lamentable que el Presidente recurra de manera constante a la descalific­ación, con lo que consideró un propósito para dividir a la opinión pública entre los que son amigos y enemigos.

“Me parece que el Presidente, con su conducta, lo que hace es empobrecer el debate, en el sentido de que cualquiera que publica una noticia que a él no le gusta y no comparte pasa a ser una especie de enemigo, alguien que está deliberada­mente tergiversa­ndo los hechos, me da la impresión que hace más difícil la gobernanza democrátic­a en México”, puntualizó.

Ante los señalamien­tos del presidente López Obrador sobre la labor periodísti­ca, EL UNIVERSAL ha respondido que sólo maneja informació­n probada e imparcial. •

“El sesgo ideológico, autoritari­o, con el que López Obrador ataca a los medios, puede motivar a (...) generar violencia”

CHRISTOPHE­R BARNES

Presidente de la Sociedad Interameri­cana de Prensa

“[AMLO] crea una división entre ciudadanía, medios y gobierno, que podría resultar en amenazas”

JAN ALBERT HOOTSEN

Representa­nte del Comité de Protección a Periodista­s

“Resulta peligrosa la obstinació­n del Presidente contra la prensa, incluso durante la crisis del Covid-19”

ROBERTO ROCK

Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP

“[Se] empobrece el debate, cualquiera que publica una noticia que a él no le gusta pasa a ser una especie de enemigo”

JOSÉ MIGUEL VIVANCO

Human Rights Watch

 ??  ?? Que el Presidente recurra a la descalific­ación para dividir entre amigos y enemigos es lamentable, coinciden expertos.
Que el Presidente recurra a la descalific­ación para dividir entre amigos y enemigos es lamentable, coinciden expertos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico