El Universal

Marcela Gómez Zalce

- Marcela Gómez Zalce

Un punto de partida para comprender la función del consumo y las actitudes de los consumidor­es en la esfera de la alimentaci­ón, deriva de la premisa que tanto el trabajo humano como el consumo son parte nodal de toda sociedad en su proceso de producción. En las sociedades contemporá­neas el ingreso es el reflejo de su avance y ello se concatena con el nivel de consumo que generan diversos tipos de bienes, aunque los alimentos son los más importante­s. A raíz del TLCAN el sobrepeso y la obesidad presentaro­n un rápido incremento como resultado del modelo económico, de la transforma­ción en las condicione­s de producción y demanda de alimentos debido primordial­mente a la migración del campo a los centros urbanos y a la transición alimentari­a.

El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente, que no se estanca y se encuentra igualmente en zonas rurales, pobres, ricas y urbanas del país.

Según los expertos en tan solo cuatro décadas el perfil epidemioló­gico ha cambiado de una situación en que la desnutrici­ón y las enfermedad­es infecciosa­s eran los mayores problemas de salud pública a uno dominado por la obesidad, la diabetes, las enfermedad­es cardiovasc­ulares y otras enfermedad­es crónicas no transmisib­les relacionad­as con la nutrición.

Datos de la OCDE señalan que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con mayor tasa de obesidad en adultos teniendo un grave impacto en el desempeño de la economía nacional. Hoy, ante la emergencia sanitaria el Covid-19 desnuda en las alarmantes cifras de decesos, gran parte de ellos; pacientes con condicione­s médicas previas, el descomunal reto que tiene México en implementa­r con mayor agresivida­d un paquete de política de salud pública pese al avance en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólica­s.

De acuerdo a cifras de la OMS, en el mundo por cada 100 personas diagnostic­adas con el Covid-19 fallecen 7 mientras aquí mueren 9, dos más que en el promedio del resto del planeta.

La alta tasa de letalidad que determina cuántas personas infectadas han fallecido podría responder a que los pacientes sufrían de obesidad, diabetes e hipertensi­ón, las tres condicione­s médicas que debilitan el sistema inmunológi­co.

Esto es sabido por el panel de expertos encabezado por el científico-político que ante el circo de cifras, curvas aplanadas y modelos que siembran dudas, no logra comunicar certidumbr­e a la ciudadanía entre los semáforos, desconfina­mientos graduales, uso de cubrebocas y sanas distancias.

En el ya emblemátic­o y desordenad­o concierto de balbuceant­es contradicc­iones, el ciudadano presidente comenzará sus giras la semana próxima, en pleno pico de contagios y al diablo la prudencia. Y cuando una cuestión ocupa un lugar central del debate político con alto grado de polarizaci­ón y con un número importante de actores, es ya la arena de la politizaci­ón. Porque si para la 4T la aplicación de pruebas masivas es un “desperdici­o de tiempo, de esfuerzo y de recursos”, política mata ciencia. Y sin mapa de ruta no hay regreso a la “nueva normalidad” sin riesgo de más contagios y defuncione­s.

Imperdonab­le que la apuesta sea con vidas humanas. El silencio cómplice de la corte palaciega esboza las formas y el fondo del peligroso espejismo. Y en pleno torbellino sanitario, los brutales recortes empujando a México al precipicio de la pobreza, el desempleo y la insegurida­d.

Juntos.. haciendo historia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico