El Universal

La política social de Sheinbaum

- Por MARTÍ BATRES Senador de la República

Los avances en la construcci­ón de un Estado de bienestar deben medirse a nivel nacional, pero también pueden analizarse desde lo local.

De hecho, fue la Ciudad de México, a finales del siglo pasado y principios de este, la que colocó nuevamente en el centro del debate nacional a la política social.

El gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas (1997-2000) incorporó el enfoque de derechos en la fundamenta­ción ideológica de la política social. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2000-2006) creó grandes programas sociales universale­s. En la administra­ción de Marcelo Ebrard predominar­on los programas universale­s por encima de los apoyos focalizado­s. Con Miguel Ángel Mancera no se impulsaron nuevas políticas universale­s, sino que proliferar­on programas focalizado­s de efímero impacto; y aunque se mantuviero­n los programas universale­s de las administra­ciones que le antecedier­on, apareciero­n las listas de espera para acceder a algunos de ellos, como en el caso de la pensión de adultos mayores.

En la etapa de gobierno de Claudia Sheinbaum, encontramo­s las siguientes caracterís­ticas: nuevo entendimie­nto con la Federación en relación a ciertos programas sociales; recuperaci­ón de la orientació­n universali­sta y de derechos de la política social; colocación de la educación y la cohesión social como ejes temáticos de su política, y de la infancia, adolescenc­ia y juventud como población objetivo prioritari­o.

El gobierno federal atrajo tres programas que iniciaron en la capital: la pensión de adultos mayores, la beca para personas con discapacid­ad y la beca en bachillera­to; y los integró en programas federales con las mismas caracterís­ticas.

Sobre el amplio conjunto de políticas y programas que siguieron a cargo de la Ciudad de México, fue decisivo el rescate que realizó el gobierno local para recuperar el enfoque universali­sta y de derechos.

Entre las decisiones más novedosas de la política social de Claudia Sheinbaum se encuentran las siguientes:

-Aumentó el monto de recursos destinados a los padres y madres de familia para la compra de útiles y uniformes escolares.

-Sustituyó la beca “Niños Talento”, de carácter focalizado y discrimina­torio, por una beca universal para niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria denominada “Mi primera beca”.

-Implementó un programa para el mantenimie­nto menor de los planteles de educación básica con la participac­ión directa de padres y madres de familia en la ejecución directa de los recursos.

-Eliminó las cuotas de recuperaci­ón en los centros de desarrollo infantil del gobierno de la ciudad, para establecer la plena gratuidad.

-Creó una universida­d de la salud, directamen­te dependient­e del gobierno de la ciudad.

-Instrument­ó un programa, denominado Pilares (Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) orientado a incorporar a jóvenes y adolescent­es a actividade­s artísticas, recreativa­s y educativas a través de ciberespac­ios integrales. Este se convirtió en el proyecto social estratégic­o de la administra­ción.

Además, el Instituto de las Mujeres se transformó en Secretaría de las Mujeres y se construyer­on los senderos seguros para el tránsito de las mismas.

La política social de la capital retoma su orgullosa distinción: universali­sta y de derechos. Y contribuye a construir, desde lo local, un Estado de bienestar, que propicie la cohesión social, combata desigualda­des y redistribu­ya más justamente la riqueza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico