El Universal

Ahoga 4T a empresas mexicanas que importan gasolina

Los permisos ya vencieron o están por caducar, mientras que las extranjera­s pueden operar hasta 2038

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

Las empresas mexicanas importador­as de gasolinas y diesel están en desventaja frente a las de Estados Unidos, pues mientras la mayoría de extranjera­s tienen permisos vigentes hasta 2038 para operar en ese mercado, a las locales ya se les vencieron o están por caducar.

De acuerdo con especialis­tas, la situación se agrava más porque

la Secretaría de Energía publicó en 2020 un acuerdo para limitar los permisos de importació­n a un año, eliminando la operación a 20 años como se estipulaba.

Las estadounid­enses Exxon, Valero y Tesoro, Trafigura de Holanda y la anglo-holandesa Shell se llevaron gran parte del negocio, que generó ingresos por más de 2.5 mil millones de dólares a noviembre de 2020.

El gobierno de la 4T dejó en manos de petroleras de Estados Unidos el negocio privado de la importació­n de gasolinas y diesel, en detrimento de firmas mexicanas que buscaron participar en este sector de combustibl­es.

Las petroleras y firmas de energía más importante­s de Estados Unidos como Exxon, Valero, Shell y Tesoro, y la holandesa Trafigura, concentrar­on parte del negocio, que a noviembre de 2020 dejó ingresos por 2 mil 541.7 millones de dólares.

De esa cantidad, las importacio­nes de gasolinas realizadas por particular­es ascienden a mil 634.2 millones de dólares y las de diesel a 907.5 millones, indican registros de la Secretaría de Economía, el Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con especialis­tas y firmas de abogados consultado­s por EL UNIVERSAL, estas y otras compañías obtuvieron permisos para ingresar al país combustibl­es de importació­n, que en su mayoría estarán vigentes hasta 2038, lo que contrasta con cientos de empresas mexicanas cuyas licencias ya se vencieron o están por caducar.

La situación se les complica más porque apenas el pasado 26 de diciembre de 2020, la Secretaría de Energía (Sener) publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación que limita los nuevos permisos de importació­n de gasolinas y diesel a un año renovables, eliminando nuevos permisos de 20 años.

Desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia por el Covid-19, la Sener —encargada de otorgar los permisos— mantiene suspendida­s sus operacione­s y este 4 de enero pidió una prórroga al menos hasta marzo.

“Las grandes compañías con permisos de importació­n por 20 años tienen una posición de mayores ventas”, señaló Rogelio López Velarde, del despacho Denton-López Velarde.

Resulta extraño también, añadió, que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) haya presentado una solicitud de suspensión de actividade­s. “Pareciera que se trata de una represalia ante los éxitos [los amparos] en energías renovables”.

Entre las empresas con permiso vencido en 2020 o que está por caducar este 2021 están Energas, Gasopipas, Energético­s Lobo, Cargolive, JZ-Link, Nexoil, Combustibl­es y Refinados Burgos, Forza Combustibl­es, Petrorack,

Kia Motors, Distribuid­ora de Combustibl­es Karzo, Fuels Oil and Gas, Energética Carvel, BP Estaciones, Glencore y Energético­s San Roberto, entre otras.

Tramitolog­ía, el lastre

Jorge Arrambide, del despacho Santos Elizondo, comentó que otra afectación para el sector con los nuevos criterios que estableció la Sener, no sólo se dio con la reducción de años de vigencia de los permisos —de cinco a uno—, sino que exige un permiso previo y atados a proyectos de almacenami­ento.

La Sener, subrayó el abogado, amplió sus facultades para que de manera discrecion­al cancele los permisos ya otorgados.

López Velarde expresó que, en este caso, la negativa ficta permite a la Sener negar el trámite de un permiso si no contesta en 12 días hábiles.

“Las restriccio­nes de recortar plazos son absurdas, pero lo grave es que se amplían las facultades discrecion­ales de la Sener”, abundó.

Alain Duthoy, del despacho Lexoil Consultore­s, refirió que en 2020 la Sener sólo concedió 175 permisos de importació­n.

De enero a noviembre, según el Sistema de Informació­n Energética de la Sener, empresas privadas, nacionales y extranjera­s en México importaron 111.7 mil barriles diarios de gasolinas (22.5% del total) y obtuvieron mil 634.2 millones de dólares.

En diesel, las importacio­nes de privados se ubicaron en 83 mil 700 barriles diarios (50% del total), lo que les dejó ingresos por 907.5 millones de dólares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico