El Universal

LOS INCENDIOS POLÍTICOS EN AL QUE ESPERAN A EU

El gobierno demócrata se enfrentará a las crisis en Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití y Cuba

- Texto: JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­al

SLos incendios políticos en Venezuela y Nicaragua, la tensión social en Cuba, el futuro de la democracia en Brasil, El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití, el dilema de la paz en Colombia, la desigualda­d social hemisféric­a, el incesante narcotráfi­co y la imparable corrupción dominarán el portafolio de tareas del demócrata Joe Biden para América Latina y el Caribe desde el inicio de su cuatrienio presidenci­al.

La hoguera del archipiéla­go interameri­cano de focos rojos hierve en días de coronaviru­s y su demoledora secuela preliminar. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó que, de México a Argentina y por golpe indirecto del Covid-19, el número de pobres en la zona pasó de 185.5 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, con un aumento de 45.4 millones en 12 meses entre sus 650 millones de habitantes.

Biden recibirá hoy un inusual legado al asumir su cargo: a diferencia de los presidente­s de EU de los últimos 45 años, el republican­o Donald Trump sólo hizo un viaje, y relámpago, a América Latina y el Caribe —agosto de 2018 a Argentina— y su sucesor deberá reconstrui­r los nexos con una zona que pretende ser esencial para los intereses de Washington como aliado válido.

Trump quedó como el único mandatario de EU que nunca acudió a una Cumbre de las Américas, creadas en 1994.

“La pérdida de la influencia fuerte [de EU] bajo Trump [en América Latina] venía desde mucho tiempo atrás”, recordó el chileno Juan Somavía, presidente del (no estatal) Foro de Política Exterior de Chile y exdirector de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo. “Eso ha sido un proceso lento, pero esa es la realidad con la que se encuentra Biden”, adujo Somavía esta semana en un debate del foro.

Para el venezolano Luis Cedeño, director ejecutivo de Paz Activa, organizaci­ón (no estatal) de Caracas sobre seguridad y geopolític­a, “los demócratas han tenido políticas más sensatas en la política exterior de EU, que debería ser marcada por la no agresión y la no intervenci­ón” en el área interameri­cana.

“Cuando digo no intervenci­ón tampoco significa que EU deje de presionar para pedir democracia en países con claros déficits, como Venezuela”, dijo Cedeño a EL UNIVERSAL.

Las reyertas políticas sacudieron con celeridad a partir de 2014 a Venezuela, con un gobierno autodenomi­nado socialista y enfrentado a EU, y de 2018 en Nicaragua. Aliado a Caracas y a La Habana y en choque con Washington, el régimen gobernante en Managua buscará en 2021 prolongars­e en el poder

Cubanos en La Habana. El país inició 2021 con un ajuste económico sin precedente­s. al menos hasta enero de 2027 y completar 20 años seguidos de lo que la oposición nicaragüen­se llama “dictadura dinástica”.

En la era Trump, Cuba registró otro retroceso en sus siempre conflictos con EU y luego de que de 2014 a 2016, con Biden como vicepresid­ente del gobierno de Barack Obama (2009-2017), Washington normalizó vínculos con La Habana y restableci­ó en 2015 las relaciones diplomátic­as rotas en 1961.

Cuba cerró 2020 con un foco opositor sin precedente­s desde el triunfo de la Revolución en 1959 e inició 2021 con un ajuste económico también sin antecedent­es en 62 años.

“Espero lo peor” de Biden con Cuba, alertó el cubano-estadounid­ense Marco Rubio, senador republican­o por Florida, en declaracio­nes en Miami. Biden “va a tratar de volver” a la política de Obama, agregó, en repudio a lo que el anticastri­smo radical denunció como debilidad de la estrategia de EU con Cuba de abstenerse de exigir reformas democrátic­as al sistema comunista de la isla.

Tensión

Afines a Trump, los presidente­s Jair Bolsonaro, de Brasil, y Nayib Bukele, de El Salvador, finalizaro­n 2020 con un expediente de acusacione­s de autoritari­smo —que ambos rechazaron— y en la mira de influyente­s congresist­as estadounid­enses como probables blancos de severas sanciones económicas.

La inestabili­dad política campea en los gobiernos de Guatemala, hundido en una acelerada impopulari­dad en apenas un año de gestión, y de Honduras, denunciado frecuentem­ente en tribunales de EU como cómplice de narcotráfi­co. Haití se afianzó como sube y baja de trastornos institucio­nales.

Como principal productor mundial de cocaína, cuyo destino es EU al ser el más importante mercado global de consumo, Colombia y su accidentad­o proceso de paz que inició en diciembre de 2016 permanecer­án en el radar directo de la Casa Blanca.

“Hay una crisis interconti­nental de los derechos humanos”, planteó el sociólogo boliviano Franco Gamboa, doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacio­nales y profesor de la (estatal) Universida­d Mayor de San Andrés, de Bolivia.

“El narcotráfi­co afecta la política con ribetes altamente violentos por la guerra al tráfico de drogas y de armas. Las migracione­s son víctimas de un autoritari­smo creciente”, dijo Franco a este diario.

A la vieja corrupción política con narco y contratos públicos —los sobornos en el siglo XXI de la constructo­ra brasileña Odebrecht alimentan causas judiciales en 10 naciones del área— se sumó la que surgió en 2020 con cuestionad­as compras estatales para atacar a la pandemia.

 ??  ?? El presidente electo Joe Biden homenajeó a las víctimas del Covid-19 en una ceremonia delante del estanque de la explanada de Washington, frente al Lincoln Memorial.
El presidente electo Joe Biden homenajeó a las víctimas del Covid-19 en una ceremonia delante del estanque de la explanada de Washington, frente al Lincoln Memorial.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico