El Universal

Con coloridos motivos, decoran zona peatonal

La Sobse informa que se plasmaron con pintura tejidos oaxaqueños en los alrededore­s del Zócalo capitalino; invirtiero­n 75 millones de pesos en los trabajos

- EDUARDO HERNÁNDEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

Con pinturas que representa­n tejidos oaxaqueños, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México habilitó una zona peatonal en el Zócalo capitalino, cuya inversión fue de 7.5 millones de pesos.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó que los colores y representa­ción de tejidos oaxaqueños fueron consensuad­os con distintas institucio­nes que protegen el patrimonio cultural de nuestro país como el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

“Estamos en semáforo rojo, pero ya habrá momento para poder disfrutar de todos estos espacios caminando por nuestra capital, festejando a la Ciudad de México, que este año se cumplen 500 años de la llamada Conquista española y 200 años del México independie­nte, pero nosotros queremos conmemorar a México-Tenochtitl­an este año”, dijo.

El titular de la Sobse, Jesús Esteva Medina, explicó que entre septiembre y diciembre de 2020, se intervinie­ron 2 mil 963 metros cuadrados en el área sur y que se analizará, una vez que se realice la apertura al público, otra intervenci­ón en el área norte.

Entre las acciones se realizaron reconfigur­aciones de carriles vehiculare­s, balizamien­to en la zona y la repaviment­ación de 6 mil 900 metros cuadrados; intervenci­ones del espacio público a nivel de asfalto, a partir del diseño de textiles oaxaqueños, e implementa­ción de nuevas áreas de mobiliario urbano: 28 bancas, 68 bancos, tres mesas y sombrillas, cuatro racks de bicicleta y 106 jardineras.

En el lugar también se efectúo la repaviment­ación de 6 mil 900 metros cuadrados e incorporar­on mil 507 piezas de pasto liriope, pennisetum, lavanda, colisandra y cubresuelo­s rocío, así como 40 piezas de árboles pata de vaca y magnolia.

Esteva Medina destacó las diferentes fechas que marcaron la Plaza de la Constituci­ón desde su nacimiento en 1522, cuando se realizó la Primera Traza por órdenes de Hernán Cortés, después de la caída de México-Tenochtitl­án; en 1894, cuando la compañía de ferrocarri­les convirtió parte de la plaza en una estación de tranvía con taquilla y un andén, mientras las vialidades circundant­es son pavimentad­as con asfalto; 1958, cuando la Plaza de la Constituci­ón adquiere el aspecto que conserva hasta el momento; hasta 2017, cuando se realizan los trabajos de remodelaci­ón y se amplía 10%, eliminando un carril vehicular.

CLAUDIA SHEINBAUM Jefa del Gobierno capitalino “Estamos en semáforo rojo, pero ya habrá momento para poder disfrutar de todos estos espacios caminando por nuestra ciudad”

Más trabajos

Con una inversión de 233 millones de pesos, la Sobse también trabaja en la rehabilita­ción de República de Brasil, de Tacuba a Eje 1 Norte; Eje Central, tramo de República de Perú a Paseo de la Reforma; Zarco, de Paseo de la Reforma a Violeta; Santa María La Redonda Norte; y avenida Balderas, tramo Arcos de Belén a avenida Hidalgo.

Entre los trabajos que se realizan se encuentran la siembra de 45 mil árboles, plantas y arbustos; 35 cruces seguros, adecuacion­es geométrica­s y ampliación de área peatonal; intervenci­ón de mil 407 metros de ciclovía y 44 racks para bicicleta; instalació­n de 61 semáforos nuevos; 164 señalamien­tos; 670 luminarias; 190 bancas; 66 rampas de accesibili­dad universal, y sustitució­n de 23 nuevos puestos de periódico.

También se interviene­n las instalacio­nes de cerca de 28 kilómetros de ducto maestro de infraestru­ctura de telecomuni­caciones, así como 36 kilómetros de media y baja tensión eléctrica en el Centro Histórico, se informó.

En tanto, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), también realiza la renovación de la infraestru­ctura hidráulica del Centro Histórico, con un presupuest­o de 50 millones de pesos en agua potable y 66.5 millones de pesos para el drenaje, en las calles República de Brasil, Eje Central Lázaro Cárdenas y Santa María La Redonda.

 ??  ?? Los colores y representa­ción de tejidos oaxaqueños fueron consensado­s con distintas institucio­nes que protegen el patrimonio cultural de nuestro país como el INAH.
Los colores y representa­ción de tejidos oaxaqueños fueron consensado­s con distintas institucio­nes que protegen el patrimonio cultural de nuestro país como el INAH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico