El Universal

Inversión, clave para combatir la brecha digital: especialis­ta

Es necesario que la IP y el gobierno colaboren para hacer viables los proyectos, considera

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

El cierre de la brecha digital en países de América Latina, así como en el particular caso de México, depende del nivel de inversión en nuevas tecnología­s, dijo Max Tremp, director de Ingeniería en Cisco Latinoamér­ica.

El directivo destacó que cerrar la brecha digital usando tecnología 5G y WiFi 6 tiene un componente adicional relacionad­o con la geografía.

“Por ejemplo, hablando de México, uno de los grandes retos que tiene es la cantidad de poblacione­s rurales muy pequeñitas”, dijo en conferenci­a de prensa.

Consideran­do el reto de llevar esas tecnología­s a zonas rurales, es muy difícil llegar a rancherías y a todos los pueblos, por lo que se debe optar por atender los más grandes donde se puedan brindar servicios a la comunidad.

“Utilizando 5G, el caso de uso sería meter la conectivid­ad en fix broadband (banda ancha fija) punto a punto a uno de estos pueblos más grandes, y de ahí llevarlo con WiFi 6 para ampliarlo a la población”, explicó.

Sin embargo, esto dependerá de las inversione­s de los proveedore­s de servicio, pues muchos de estos casos tienen que ver con la voluntad del gobierno de invertir para llegar a las zonas rurales que generalmen­te no son modelo de negocio, dijo el directivo.

Tremp recomienda trabajar en conjunto entre el sector privado y el gobierno para que estos casos hagan viables las inversione­s.

Por otra parte, el directivo explicó que a pesar de que más de 70% de la población en zonas urbanas tiene acceso a internet, el Banco Mundial (BM) estima que en América Latina sólo 37% de la gente en zonas rurales cuenta con el servicio.

“Esto hizo que la brecha digital aumentara, dejando fuera de la economía digital a las personas que más lo necesitan”, subrayó.

Sin embargo, las tecnología­s como 5G y WiFi 6 ayudarán a que más sitios cuenten con acceso a la red en zonas donde desplegar infraestru­ctura de fibra óptica tiene costos prohibitiv­os.

Un análisis de PwC considera que llevar internet a la gente que todavía no está conectada podría agregar 6.7 billones de dólares a la economía global y sacar 500 millones de personas de la pobreza.

Tremp mencionó que ambas tecnología­s se complement­an, pues 5G está diseñada para ambientes abiertos, para el ancho de banda amplio de larga distancia fijo, mientras que WiFi 6 es mejor para interiores y hotspots.

“Algo que vemos en América Latina es que, aunque hay interés de los proveedore­s de servicios y se están haciendo algunas pruebas en ciertas partes de la región en 5G, realmente todavía no estamos en un año donde se vayan a hacer las implementa­ciones de forma masiva”, reconoció.

Las redes 4G todavía funcionan y algunas están evoluciona­ndo a LTE, entonces falta tiempo para que el 5G llegue a esta región, consideró.

Tremp destacó que 5G ofrece más ancho de banda, menor latencia y grandes casos de uso, como operacione­s remotas con robots médicos, vehículos autónomos y comunicaci­ón en la red urbana, de forma que la mayoría de sus aplicacion­es ya no son para el usuario final.

MAX TREMP Director de Ingeniería en Cisco “Utilizando 5G, el caso de uso sería meter la conectivid­ad en fix broadband (banda ancha fija) a pueblos grandes, y de ahí ampliarlo con WiFi 6”

 ??  ?? Expertos consideran que falta tiempo para que las redes 5G lleguen a América Latina.
Expertos consideran que falta tiempo para que las redes 5G lleguen a América Latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico