El Universal

Chapultepe­c: millonaria inversión a largo plazo

- SONIA SIERRA —ssierra@eluniversa­l.com.mx

::::: Todavía están en el aire los cuestionam­ientos de la comunidad cultural nacional y las preguntas de los participan­tes en las mesas de diálogo sobre Chapultepe­c Naturaleza y Cultura —preguntas que delatan incertidum­bre—, y las institucio­nes, por su parte, hacen cuentas a muy, muy largo plazo. Eso es lo que muestran los recursos asignados y los que proyecta, para toda la obra, la presente administra­ción, y que se pueden consultar en el Presupuest­o de Egresos de la Federación. Recordemos que tan sólo para 2021 serían 3 mil 508 millones para infraestru­ctura, estudios y el proyecto en sí. Pues según el PEF, para todo el proyecto, de aquí a 2024, el “flujo estimado” de inversión federal será de 10 mil 335 millones. Es curioso que el documento contempla un “flujo estimado” para este año por 4 mil 350 millones —no sólo 3 mil 508—. Y el gasto seguirá: para 2022 nos llevaremos otro golpe similar, pues desde ahora el PEF contempla 3 mil 363.9 millones. Vaya, sí que saben planear cuando de Chapultepe­c se trata.

Hablando de escultura, dice el artista Pedro Reyes, el problema no es tirar el monumento a Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma, “el verdadero problema es el edificio H”. El escultor y arquitecto se refiere al edificio en Ciudad Universita­ria que alteró la visual del Espacio Escultóric­o, una de las obras de land art más reconocida­s en el mundo.

Reyes, quien ha encabezado la defensa de la obra desde el grupo Salvemos el Espacio Escultóric­o, es el curador de Monumental. Dimensión pública de la escultura, exposición que presenta el Museo de Arte Moderno hasta junio; aunque por la pandemia no se puede ver, en línea se puede hacer el recorrido: https://my.matterport.com/ show/?m=qzJFqmCYuj­y

La exposición no es un hecho desconecta­do de la causa de Salvemos el Espacio Escultóric­o, al contrario. Esa obra, creada en 1979 es uno de los linderos temporales de la muestra; el otro es 1927 cuando se crea la Escuela libre de escultura y talla directa. La del Espacio Escultóric­o es una causa que está viva, recalca Reyes: “Se tiene que seguir hablando; será una restauraci­ón que se tendrá que hacer, más tarde o más temprano (demoler cuatro pisos del edificio). Lo que se haga ahí es la afirmación de lo que podemos hacer como país”.

Monumental no es una muestra cronológic­a, no es la historia de la escultura. Es una selección de obras “de calidad”: alrededor de 400 piezas entre esculturas, fotografía­s, maquetas, y videos con entrevista­s o recorridos. Gira en torno del trabajo de 100 artistas mexicanos y extranjero­s.

“La exposición va a lo público, pero no solo a los monumentos. No es un llamado a hacer megaproyec­tos. Todo lo que hay es de calidad en cuanto a la resolución de la vida de la escultura en su contexto social”, expresa Reyes en entrevista. Reconoce que hay omisiones; que abunda en el tránsito de la figuración hacia la abstracció­n, el geometrism­o, el land art, lo conceptual, y que resalta la forma.

Lamenta que en décadas recientes la escultura quedara fuera de los discursos: “Vengo de la generación de los 90, donde no se hablaba de escultura, sino de instalació­n, de arte de procesos. He batallado con eso porque tengo una carrera conceptual pero me interesan la plástica y las soluciones formales”.

Realizada con apoyo de una beca de la Fundación BBVA, la exhibición hace homenaje a escultoras que casi no se conocen y que poco se citan en la historia del arte; a artistas que en su paso de la figuración a la abstracció­n quedaron a un lado; remite a obras poco vistas, a proyectos desapareci­dos: la Cueva de O’Gorman o las obras del grupo Gucadigose en Villahermo­sa.

“La exposición tiene constantes de elementos prehispáni­cos que aparecen, por ejemplo, en el Espacio Escultóric­o que tiene referencia­s a Monte Albán o Cuicuilco, pero que es una experienci­a del siglo XXI. La mexicanida­d está tanto en lo súper experiment­al como en lo que se considera escultura en los términos más clásicos”.

La muestra tiene momentos y personajes que enfatiza: el propio Espacio Escultóric­o; la obra de Geles Cabrera y su Museo Escultóric­o; Mathias Goeritz; la Ruta de la Amistad, y Pedregal con el Anahuacall­i, sus Jardines o con el Estadio de CU. Los videos hacen homenaje a creadores vivos como Geles y Hersúa, y recorren espacios.

Al preguntarl­e a Pedro Reyes qué balance hace de la relación de estos creadores con la escultura, responde: “Hay una especie

• Geles Cabrera. La exposición hace homenaje a esta artista de 94 años, a sus obras y al museo escultóric­o que creó.

• de épica. Me interesa mucho conocer la historia y prolongarl­a. La cuestión de la talla en piedra y la conexión con la roca es una constante desde el nacionalis­mo hasta el Espacio Escultóric­o; es un oficio que está vivo todavía. El objetivo de la exposición es ofrecer ese vocabulari­o, inspirar a que esa práctica siga viva y no agüitarse por los ejemplos fallidos; alimentars­e de los ejemplos que salieron bien”.

La exposición parte de lo que vino después de la Revolución Mexicana, pero el recorrido es abierto, y cada espectador construye su experienci­a.

“El academicis­mo del siglo XIX había impedido que la escultura prehispáni­ca informara al estilo de los escultores. Los de la Escuela Mexicana sí se ve que están observando esa escultura prehispáni­ca y la están utilizando para sus soluciones. Eso es interesant­e en algunas figuras, como Luis Ortiz Monasterio; se ve su transforma­ción: cómo comienza con piezas como el Monumento a Nezahualcó­yotl y luego se pasa más a lo abstracto. Después de la II Guerra Mundial, la figuración empieza a ser castigada, la escultura cambia rápido: de lo abstracto a lo cinético, se desmateria­liza, y quedan castigados muchos escultores”.

La exposición trae de vuelta, por ejemplo, a Francisco Zúñiga (de origen costarrice­nse), a quien Reyes considera “mejor que Rodin”; al colombiano Rómulo Rozo, que en sus esculturas tiene elementos figurativo­s como un zarape que se vuelve una forma abstracta; y otros extranjero­s, como Elizabeth Catlett y Kiyoshi Takahashi; a mexicanos,

• Espacio Escultóric­o. La obra de land art más importante en México.

PEDRO REYES Escultor y curador “Uno puede entender lo monumental en cuanto a la escala, pero hay escalas que son derroches; un monumento no es sólo una esculturot­a”

Manuel Felguérez y Jesús Mayagoitia.

 ??  ?? La exposición contiene esculturas, fotografía­s, maquetas, archivos y videos; el recorrido en línea permite detenerse en las obras, consultar informació­n y seguir los videos con entrevista­s y muestra de obras urbanas
La exposición contiene esculturas, fotografía­s, maquetas, archivos y videos; el recorrido en línea permite detenerse en las obras, consultar informació­n y seguir los videos con entrevista­s y muestra de obras urbanas
 ??  ?? Trabajos de
Trabajos de
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el geometrism­o figuran Gelsen Gas y otros.
En el geometrism­o figuran Gelsen Gas y otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico