El Universal

Mexicanos en el exterior tramitan INE, pero no la activan

Un millón 213 mil 948 credencial­es se han expedido, 968 mil 925 se entregaron, y sólo 426 mil 179 han sido puestas en funcionami­ento, es decir, menos de la mitad: instituto

- ARIADNA GARCÍA —nacion@eluniversa­l.com.mx

Mexicanos en el exterior se han dado a la tarea de tramitar su credencial de elector y recogerla, pero menos de la mitad que hacen este procedimie­nto la activan.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, hasta el momento un millón 213 mil 948 credencial­es han sido tramitadas en el exterior, se han entregado 968 mil 925, pero solamente han sido activadas 426 mil 179.

Hasta ahora se cuenta con 11 mil 289 solicitude­s para votar en la jornada del 6 de junio próximo y, de estos, 60% mostró interés por emitir el sufragio electrónic­o, y 40% por vía postal.

El consejero del organismo autónomo Ciro Murayama expuso que son tres ya las elecciones con las que se tiene experienci­a de voto en el exterior a nivel federal: inició en 2006, luego 2012 y 2018.

En 2006 se inició con 33 mil sufragios; seis años después hubo casi 41 mil sufragios, y en 2018 fueron prácticame­nte 60 mil.

“La primera participac­ión fue de 80%, luego bajó a 70% y sólo se votaba por la Presidenci­a de la República, es un crecimient­o en el número de ciudadanos inscritos de 44%, pero de votos alrededor de una cuarta parte”, subrayó Murayama.

De 2006 a 2018 creció el número de procedenci­a de los sufragios: en 2006 los votos procediero­n de 80 países; en 2012, 104, y en 2018 hubo un crecimient­o de 200%, lo que significa que se aumentó a 120 países el lugar de registro.

Pero ya para la elección de 2018, a pesar de que se tuvo el registro de mexicanos, de 120 países, se registraro­n 98 mil 854 votos procedente­s de 107 países y los sufragios válidos fueron solamente 98 mil.

“Aunque aquí ya teníamos que no sólo se votó por la Presidenci­a, sino por las senadurías, los migrantes incidieron en la conformaci­ón de la Cámara Alta y, además, hubo seis gubernatur­as, la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y una diputación local, donde también hubo voto desde el exterior

“Lo que tenemos es, sin embargo, una caída de la participac­ión electoral, es decir, si bien hubo 181 mil ciudadanos inscritos, pues votaron 98 mil, esto quiere decir que hubo alrededor de 83 mil ciudadanos que, habiéndose inscrito para participar, finalmente no lo hicieron y eso es uno de los temas que yo estoy de acuerdo que deberíamos de reflexiona­r”, consideró el consejero del INE.

Otro de los asuntos, agregó, es la diferencia entre la credencial­ización y la participac­ión electoral. En marzo de 2018 el INE había entregado 570 mil credencial­es, si bien había habido un número mayor de trámites, al final solamente hubo 181 mil inscritos.

“Eso quiere decir que apenas fue 31%, esto quiere decir que siete de cada 10 solicitaro­n su credencial, pero quizá con fines de más allá del uso estrictame­nte electoral, lo cual pues no deja de ser interesant­e. Y si tomamos en cuenta los que participar­on, apenas 17% de los que ya tenían su credencial para votar desde el exterior”, subrayó.

Ciro Murayama detalló que el crecimient­o importante de la inscripció­n, desde el exterior, se debe al trabajo conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para credencial­izar.

Si bien fue en febrero de 2016 cuando se inició la primera etapa de credencial­ización, en 16 consulados de México en Estados Unidos, y para agosto de ese mismo año se extendió a todo el mundo; para marzo de 2018 el listado nominal señalaba que se tenían entregadas 570 mil.

“Quizás haya que preguntars­e, y esto se hace de la mano con los partidos, si pudiésemos tener mecanismos de entrega más ágiles, esta es una entrega a domicilio necesariam­ente para evitar que sea necesario que el mexicano que vive en el exterior tenga que desplazars­e otra vez hasta la sede del consulado, el INE no tiene, como todo mundo sabe, oficinas en el exterior”, dijo.

La concentrac­ión de votantes está mayormente en Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia. Se tiene también que prácticame­nte uno de cada cinco votantes tenía su entidad de origen en la Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico