El Universal

4T APUESTA POR IZQUIERDA EN AL

El presidente López Obrador recibirá al mandatario de Bolivia, Luis Arce; en febrero hubo una visita del gobernante argentino, Alberto Fernández, a suelo mexicano

- Texto: JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­al

El presidente López Obrador recibirá esta semana al mandatario de Bolivia, Luis Arce. En febrero su par argentino, Alberto Fernández, visitó territorio mexicano.

San José.— Una serie de citas que habrá a partir del próximo miércoles entre los presidente­s de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Bolivia, Luis Arce, reforzará la alianza del gobierno mexicano con la izquierda gobernante en Argentina, Venezuela, Cuba y Nicaragua, en un proceso que se intensific­ó en 2021 y coincidió en Estados Unidos con la transición de Donald Trump a Joe Biden.

Sin ser una preferenci­a ideológica nueva de López Obrador desde que en 2018 asumió la presidenci­a, la política exterior del primer gobierno izquierdis­ta mexicano hacia América Latina y el Caribe ahora tendería a colocar una señal para definir linderos de independen­cia con Washington en la época post-Trump.

La delimitaci­ón habría comenzado a hacerse luego de que, al menos en la prolongada y sensible crisis migratoria con Centroamér­ica que recrudeció en el último trimestre de 2018, México quedó en entredicho al aceptar en 2019 someterse al mandato de la Casa Blanca y de la radical lucha anti-migratoria de Trump.

En junio de 2019, López Obrador acató la presión de Washington y blindó las fronteras mexicanas con militares y policías, instaló un muro de seguridad y bloqueó a los migrantes irregulare­s para impedirles llegar a EU.

Diversas fuentes consultada­s coincidier­on en que, sin la obsesión de Trump en migración, un nuevo enfoque de EU con Biden en ese factor será clave para México y Centroamér­ica.

Otro guiño

Con el cambio de Trump a Biden en enero anterior, y al consolidar el acercamien­to de México con los gobiernos que está dentro del Socialismo del Siglo XXI o en su órbita o anillo de apoyo, Arce llegará el próximo martes a territorio mexicano por invitación de López Obrador para una visita que concluirá el viernes 26.

El diálogo de López Obrador y Arce empezará el martes y dará continuida­d al estrecho vínculo del eje Ciudad de México-Buenos Aires-La Paz que se reforzó con la visita que el presidente de Argentina, Alberto Fernández, hizo en febrero pasado a la capital mexicana para reunirse con el mandatario anfitrión.

Todavía está por confirmars­e si López Obrador cursará invitacion­es similares a los presidente­s del resto del bloque: Miguel Díaz-Canel, de Cuba, Nicolás Maduro, de Venezuela, y Daniel Ortega de Nicaragua.

“El gobierno de México está leyendo las señales que están saliendo de Washington”, dijo el diplomátic­o costarrice­nse en retiro Melvin Sáenz, exembajado­r de Costa Rica en España, Colombia, Perú, Panamá, Cuba y la Organizaci­ón de Naciones Unidas en Nueva York.

“Hay una política exterior [en EU] totalmente distinta a la de Trump y, hacia América Latina y el Caribe, esto se relaciona con la apertura de espacios que en los pasados cuatro años estuvieron cerrados. Esto tiene que ver con retomar el diálogo con gobiernos moderados de izquierda, como Argentina y Bolivia”, explicó Sáenz a EL UNIVERSAL.

“No creo que vayan a darse acercamien­tos [de México] con Venezuela o Nicaragua. Esto se está moviendo en Washington y muchos países de América Latina y el Caribe adecuarán sus políticas regionales a las señales que salgan de la Casa Blanca”, agregó.

Un elemento crucial será que Washington redefina el trato a La Habana, luego de que Trump prácticame­nte lo redujo al mínimo, por lo que “no dudo que, dependiend­o de las señales, México volvería a su tradiciona­l política de fuerte vinculació­n con Cuba”, aseveró.

Defensa

Después de que el 23 de enero de este año se registró una entrevista telefónica entre López Obrador y Biden, el canciller de México, Marcelo Ebrard, defendió la política exterior de su gobierno como “equitativa, solidaria y con total respeto a la soberanía de los pueblos” y destacó que, en el caso de EU, trabajará “con una visión común” de la zona.

Para el diplomátic­o boliviano Jaime Aparicio, ex embajador de Bolivia en la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), “la política exterior mexicana está muy errada: da prioridad a una alianza ideológica sin ningún sentido práctico para los grandes problemas de México”.

“Espero que los próximos invitados a México no sean Ortega o Maduro. Acorralado internamen­te, López Obrador trata de salir del aislamient­o internacio­nal e intenta reagrupar nuevamente a algunos países. Por eso invitó a Fernández”, alegó Aparicio a este periódico.

“Pese a que Arce está en una clara deriva autoritari­a y sigue la política de Evo Morales de acumular y controlar todos los poderes para perseguir a la oposición, López Obrador lo invitó. En el gobierno de México predomina la ideología más que los intereses de la sociedad mexicana”, puntualizó.

Polémica

El bloque de López Obrador, Fernández, Díaz-Canel, Maduro, Arce y Ortega se activó en respaldo al gobierno de Bolivia luego de que, el 12 de este mes, la expresiden­ta boliviana Jeanine Áñez, sucesora de Morales, fue detenida en su país por sedición, terrorismo y conspiraci­ón al participar en los sucesos que en noviembre de 2019 provocaron la renuncia de Morales.

Los seis países nunca reconocier­on a la presidenta y se mantuviero­n fieles a Morales tras catalogarl­o como víctima de un golpe de Estado conducido por las fuerzas opositoras de Bolivia que llevaron a Áñez al poder.

Con la captura de Áñez, el diplomátic­o uruguayo Luis Almagro, secretario general de la OEA, volvió a convertirs­e en blanco del ataque del sexteto. Tras el arresto, Almagro mostró “preocupaci­ón ante el abuso de mecanismos judiciales que nuevamente se han transforma­do en instrument­os represivos del partido de gobierno” en Bolivia.

Almagro debe “conducirse de acuerdo a sus facultades” y evitar inmiscuirs­e en asuntos internos bolivianos, exigió la cancillerí­a mexicana por el lío de Áñez. Cuba tildó de hipócrita al secretario general.

Fernández avaló la detención de Áñez, culpó a Almagro de lo que catalogó como golpe de Estado en Bolivia y recalcó que, si “tuviera dignidad”, el uruguayo debería dimitir. La Paz amenazó con iniciar acciones legales contra el jerarca de la OEA. Managua se solidarizó con Arce y fustigó a “quienes se creen más”.

En el trasfondo de la pugna están las denuncias que, tras asumir en 2015 su primer quinquenio, Almagro lanzó sobre la represión política de Maduro en Venezuela desde 2014, las atrocidade­s de Ortega en Nicaragua a partir de 2018 y la falta de democracia en Cuba.

Otro punto central fue la conclusión de que Morales recurrió al fraude para intentar reelegirse en los comicios de 2019 para un cuarto periodo consecutiv­o desde 2016.

Una auditoría que la OEA emitió el 10 de noviembre de ese año confirmó las irregulari­dades y, al conocerla, Morales aceptó convocar a nuevas elecciones. Pero en la tarde de ese día dimitió presionado por las cúpulas militares y policiales y el 12 viajó a México para acogerse al asilo político de López Obrador y un mes después a Argentina, amparado por Fernández, y después de hacer gestiones en Cuba.

Como vencedor en las urnas en la consulta del 18 de octubre de 2020 al ser postulado por el izquierdis­ta Movimiento al Socialismo-Instrument­o Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Arce asumió el 8 de noviembre por cinco años con la sombra de Morales, su mentor, luego de más de 12 meses de aguda crisis.

La OEA es “más grande” que Almagro, ya que “el sólo es el secretario general, a veces se le olvida”, advirtió Ebrard en marzo de 2020 al rechazar el criterio del uruguayo y de la auditoría de que hubo fraude.

“Quieren descarrila­r a Almagro”, aseveró una fuente de alto rango de la OEA que habló con EL UNIVERSAL bajo condición de anonimato.

“La génesis tampoco es de ayer y son Cuba y su revolución, que son el corazón dictatoria­l y punto de origen que articula y genera estas crisis artificial­es. La vieja intención y obsesión cubana es descarrila­r a la OEA y esa ha sido su actitud por casi 60 años: echar abajo todo lo que huela a elecciones y democracia real y genuina”, añadió.

Con abundante experienci­a interameri­cana, la fuente planteó que “lo sorprenden­te” es que México y Argentina “acepten caer en este garlito [trampa] al que le incomoda Almagro porque se le enfrenta duro. La estrategia no la manejas ni mexicanos o argentinos: son cubanos. Los mexicanos sólo lanzan señales a EU de independen­cia”.

“Estas son variacione­s de una vieja melodía cuya inspiració­n, origen y guion nació en Cuba. Es tan pobre la política exterior de México y Argentina que repiten el viejo danzón cubano que los mexicanos bailan al ritmo de ranchera y los argentinos al de un tango”, describió.

En la tonada, insistió, excluyeron derechos humanos, elecciones libres y presos políticos.

MELVIN SÁENZ Exembajado­r de Costa Rica en España, Colombia, Perú, Panamá, Cuba y la ONU en Nueva York “Hay una política exterior [en EU] totalmente distinta a la de Trump (...) hacia América Latina y el Caribe (...) se relaciona con la apertura de espacios que en los pasados cuatro años estuvieron cerrados”

JAIME APARICIO Exembajado­r de Bolivia en la OEA “Pese a que Arce está en una clara deriva autoritari­a (...) López Obrador lo invitó. En el gobierno de México predomina la ideología más que los intereses de la sociedad mexicana”

 ??  ?? Simpatizan­tes del gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, en La Paz.
Simpatizan­tes del gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, en La Paz.
 ??  ?? El mandatario López Obrador celebró en noviembre la llegada de Arce a la presidenci­a.
El mandatario López Obrador celebró en noviembre la llegada de Arce a la presidenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico