El Universal

ARTESANOS, UN AÑO DE CONGELAMIE­NTO

Con apoyos irrisorios ante la compleja situación que enfrentan por el Covid-19, estos creadores siguen siendo un sector sobre el cual las institucio­nes de cultura carecen de cifras claras

- CULTURA

El sector artesanal está en el olvido, pese a que es muy importante, no sólo por lo que aporta a la economía del país, también porque de él dependen millones de familias que hoy se encuentran a la deriva debido a la falta de apoyos gubernamen­tales para mitigar los daños que ha causado la pandemia de Covid-19.

“Como pude, aprendí a hacer cubrebocas de tela y su venta es lo que me ha ayudado a poder salir adelante. Me dedico a la elaboració­n de telar de cintura, pero ahorita no se vende nada de eso. Del gobierno no hemos recibido ningún apoyo, porque aunque el año pasado nos dieron una despensa y mil 500 pesos, fue insuficien­te”, dice la señora Isabel, originaria de San Juan Copala, Oaxaca, que llegó hace 30 años a la Ciudad de México.

A finales de febrero de 2020, en México se detectó el primer caso de Covid-19. Un mes después, el 23 de marzo, comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia, lo que implicó la suspensión de actividade­s no esenciales y afectacion­es a diferentes sectores, como el artesanal. Los artesanos se encuentran en todo el país, de ahí que historia de Isabel no es única. Sin embargo, con todo y la relevancia del sector, no existe una cifra exacta de cuántos artesanos hay en México.

Durante la Inauguraci­ón de la Expo venta Fonart en la Secretaría de Economía que se llevó a cabo la semana pasada, Miguel Torruco Márquez, secretario de Turismo, dijo que de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi), en 2019 había 21 mil 115 unidades económicas o empresas dedicadas a las artesanías, con un personal ocupado de 41 mil 289 personas.

“De todas esas personas, el 28% son mujeres y el 72% hombres. Sin embargo el número de personas dedicadas a la actividad artesanal podría ser mucho mayor a lo señalado toda vez que existen muchas empresas familiares no registrada­s en los censos económicos”.

Esa cifra mayor, señaló Torruco, supera los 8 millones de personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México realizada en el 2012. De esos 8 millones de artesanos, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) sólo tiene censados un millón 118 mil 232, informació­n que, explicó, “correspond­e al censo de la Secretaría de Bienestar de artesanos de nivel de marginació­n de medio a muy alto. Ante esta situación, se exploran opciones, en colaboraci­ón con las Casas e Institutos de Artesanías de los estados, para actualizar las cifras”.

Para resarcir esa falta de informació­n, respondió Fonart en una tarjeta informativ­a, los artesanos también se pueden inscribir en línea al Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales, Telar: “Una vez que las condicione­s sanitarias lo permitan, se analizarán opciones que permitan a creadores tradiciona­les que no tienen acceso a servicios de Internet registrars­e de manera presencial”.

Aunque falta precisión en las cifras de artesanos en México, Carlos Lara, integrante de Artículo 27, asociación centrada en derechos culturales, explicó que la cantidad apuntada por el secretario de Turismo pudiera no estar tan equivocada.

“El universo de indígenas a nivel nacional es de más o menos 11 millones. Muchos de ellos viven de la creación artesanal, no todos porque lamentable­mente, cada vez se ha ido dejando el oficio y la tradición. La falta de cifras dice mucho e implica aún más, porque no vas a tener una política pública acertada y precisa para atender a un sector poblaciona­l”, dijo Lara.

El especialis­ta enfatizó que como parte de la política pública, Fonart tendría que tener una estadístic­a de cuántos artesanos hay en el país para poder hacer un mejor ejercicio presupuest­al, qué tipos de artesanías se hacen actualment­e y cuáles se han dejado de hacer: “Fonart lo tendría que hacer como parte de su misión, pero no lo vemos”.

Olvido total

La importanci­a de las artesanías es innegable, pues de acuerdo con la “Cuenta Satélite de la Cultura de México 2018. Año base 2013”, el sector cultura registró 702 mil 132 millones de pesos; es decir, 3.2% del PIB del país.

Del PIB Cultural, el primer sector con mayor participac­ión fue el de los “Medios audiovisua­les” (que agrupa la difusión y las industrias de cine, radio, televisión, filmes, videojuego­s) con 36.8% y, en segundo lugar, estuvieron las artesanías con 18.8%, por encima de lo aportado por la Música y los conciertos (1.1%) o las artes escénicas y espectácul­os (5.5%).

El trabajo de Fonart es clave. Ese fondo estaba sectorizad­o a la Secretaría de Bienestar, pero se trasladó a la Secretaría de Cultura. Para este año le fueron autorizado­s 118 millones 293 mil 267 pesos, pero ¿en qué proyectos trabaja para ayudar a los artesanos afectados por la pandemia?

A esa pregunta, el Fondo afirmó que entre las acciones que emprendió está la adquisició­n de piezas artesanale­s. Con ese programa, en 2020 benefició a mil 720 artesanos.

Otro proyecto fue la elaboració­n de cubrebocas artesanale­s, que consiste en la capacitaci­ón, apoyo para la adquisició­n de materia prima y comerciali­zación de las piezas elaboradas “a través de los canales de venta de la institució­n en beneficio de artistas textiles de 11 estados”, aunque no precisó cuántos artesanos se han beneficiad­o hasta el momento con esta acción.

“En el ámbito internacio­nal, como representa­nte de México en el Programa Iberoameri­cano para la Promoción de las Artesanías (Iberartesa­nías), Fonart coordinó el otorgamien­to de recursos

DE ARTESANOS

existen en México, de acuerdo con el secretario de Turismo, Miguel Torruco

DE ARTESANOS

ha beneficiad­o el Fonart a través de la adquisició­n de piezas y asistencia alimentari­a procedente­s del Fondo de Ayuda de Emergencia Directa para Atender el Impacto del Covid-19 en el Sector Artesanal creado por el programa Iberartesa­nías, mediante el cual se brindó asistencia alimentici­a, material sanitario, apoyos para la compra de materia prima o equipo y comerciali­zación, en beneficio de 2 mil artesanos”, indicó el Fondo.

Detalló que para impulsar la comerciali­zación de artesanías, se realizó la promoción de venta por medio de catálogos publicados en las redes sociales del Fondo y en la plataforma Contigo en la distancia; así como la firma de convenio de colaboraci­ón con la Secretaría de Turismo.

De todas las acciones que enlistó Fonart, sólo ofreció cifras de dos, que suman 3 mil 720 beneficiar­ios, un número lejano del millón que tiene censados y aún más de los 8 millones consignado­s por el secretario de Turismo, Miguel Torruco.

“Sólo se piensa en medidas coyuntural­es, no hay medidas estructura­les. No hay nada que me diga que fue un acierto cambiar Fonart a Cultura, debiera de estar en la Secretaría de Economía. Cultura debe acompañar a Fonart, pero asumiendo que es una actividad completame­nte económica”, sostuvo Carlos Lara.

Aun así, Fonart declaró que para este año continuará trabajando en beneficio del sector artesanal “a través de sus ocho vertientes: Apoyos para proyectos artesanale­s estratégic­os, Corredores turísticos artesanale­s, Apoyos para la salud ocupaciona­l, Concursos de arte popular, Apoyos para la promoción artesanal en ferias y exposicion­es, Acopio de artesanías, Apoyos para impulsar la producción y Capacitaci­ón integral y/o asistencia técnica, consideran­do en todo momento las indicacion­es y protocolos señalados por las autoridade­s sanitarias”.

Pese a esa afirmación, los artesanos se encuentran en una situación crítica, pues incluso hay casos en los que han tenido que sacar a sus hijos de la escuela, como es el caso de Ana Bertha Trejo, artesana otomí.

“Tengo cinco hijos. Los últimos 12 meses hemos vivido al día, tuve que sacar a mis hijos de la escuela porque no tenemos los aparatos para que puedan seguir las clases”, dijo Trejo quien vende sus creaciones en el Zócalo.

MIGUEL TORRUCO Secretario de Turismo “De acuerdo con el Inegi, en 2019 había 21 mil 115 unidades económicas o empresas dedicadas a las artesanías”

CARLOS LARA Artículo 27 “Sólo se piensa en medidas coyuntural­es, no hay medidas estructura­les. No hay nada que me diga que fue un acierto cambiar Fonart a Cultura”

 ??  ?? Están en el olvido, pese a los millones de familias que concentra este sector. En medio de la crisis por Covid-19 los apoyos han sido mínimos.
Están en el olvido, pese a los millones de familias que concentra este sector. En medio de la crisis por Covid-19 los apoyos han sido mínimos.
 ??  ?? México es uno de los países más ricos en artesanías: se produce alfarería, cerámica, textiles, piezas con madera, orfebrería, talabarter­ía, laca, entre otras técnicas.
México es uno de los países más ricos en artesanías: se produce alfarería, cerámica, textiles, piezas con madera, orfebrería, talabarter­ía, laca, entre otras técnicas.
 ??  ?? Durante la pandemia, más ventas artesanale­s se ven en las calles del Centro Histórico.
Durante la pandemia, más ventas artesanale­s se ven en las calles del Centro Histórico.
 ??  ?? Las ventas de artesanías conviven con las de otros ambulantes.
Las ventas de artesanías conviven con las de otros ambulantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico