El Universal

14 millones de mexicanos tienen empleos precarios

Aunque el mercado laboral se recupera de la crisis por la pandemia, las jornadas son de más de 48 horas a la semana con sueldos de 1 o 2 salarios mínimos

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El empleo en México se recupera luego del daño que causó la pandemia de Covid-19 en el mercado laboral; sin embargo, una gran parte de los trabajador­es que se reincorpor­an a la actividad lo hacen en condicione­s críticas, de acuerdo con el Inegi.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo mostró que en febrero de este año 14.4 millones de personas se ubicaban en esa categoría, ya sea porque trabajan menos de 35 horas a la semana; más de 35 horas y con un ingreso menor a un salario mínimo (4 mil 251 pesos mensuales), o más de 48 horas semanales y con una remuneraci­ón máxima de dos salarios (8 mil 502 pesos).

La cifra representa un repunte de 1.5 millones de ocupados en condicione­s críticas contra las de un año antes, cuando todavía no se desataba la crisis sanitaria.

Para expertos, el avance de este segmento de la clase trabajador­a refleja la precarizac­ión del mercado laboral.

Otro dato que evidencia el deterioro en el empleo es el repunte de individuos en subocupaci­ón, que son quienes tuvieron necesidad y disponibil­idad de ofertar más tiempo de trabajo, porque el ingreso de un empleo fue insuficien­te para sus gastos.

En esa categoría se ubicaron 7.4 millones de personas en el segundo mes del año en curso, 2.5 millones más que los de 2020.

El analista económico de Monex, Daniel Arias, señala que marzo será un mes de relevancia para el empleo, aunque por ahora la perspectiv­a sobre la recuperaci­ón es conservado­ra.

Conforme un mayor número de personas se reincorpor­an al mercado laboral luego de quedar fuera por la pandemia del Covid-19, el número de empleos en condicione­s críticas van en repunte, de acuerdo con cifras del Inegi.

La cifra de la población ocupada en situacione­s críticas ascendió a 14.4 millones en febrero de este año, 1.5 millones u 11.8% más que las que se contabiliz­aron en igual mes de 2020, mostraron datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo.

La población ocupada en condicione­s críticas incluye a personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones; las que se ocupan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (menos de 4 mil 251 pesos mensuales), y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes).

De esta forma, la tasa de condicione­s críticas de ocupación pasó de 23.1% de la población ocupada en febrero de 2020, previo a la crisis sanitaria, a 27.1% en el segundo mes de este año, la mayor cifra para un periodo similar, desde 2005, cuando inició el registro de esta serie.

De acuerdo con expertos, el incremento de este segmento en condicione­s precarias refleja la precarizac­ión de las condicione­s laborales en el país.

El porcentaje de hombres en condicione­s críticas al cierre de marzo pasado fue de 24.35%, tasa superior al 19.86% reportado para las mujeres.

Recuperaci­ón paulatina

Los datos del Inegi muestran que de las 12 millones de personas que salieron de la población económicam­ente activa en abril de 2020 por el tema de la emergencia sanitaria, la reincorpor­ación se mantiene en alrededor de 10 millones para febrero de 2021.

Si bien las cifras evidencian los avances luego del punto más profundo de la crisis, la brecha para recuperar el terreno perdido aún tiene camino por recorrer para regresar a la normalidad.

La población desocupada de 15 años y más como proporción de la población económicam­ente activa representó 4.4%, equivalent­e a 2.4 millones de personas, 0.8 puntos porcentual­es más que la de febrero del año pasado.

En cuanto a la población ocupada, el Inegi indicó que hay 53 millones hasta febrero de 2021, pero en comparació­n con hace un año, son 2.7 millones menos.

Al interior de los ocupados, se observó en los trabajador­es subordinad­os y remunerado­s una disminució­n de 2 millones a tasa anual, los activos en el sector terciario se redujeron en 2.1 millones y en los pequeños y medianos establecim­ientos el personal se contrajo en 1.1 millones.

Precarizac­ión

Otro de los síntomas de precarizac­ión del empleo se reflejó en el nivel de ingresos de los trabajador­es.

Los datos del Inegi mostraron que aquellos que tienen un puesto laboral con un ingreso, en el mejor de los casos, de hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes), creció 1% en el último año.

En contraste, se perdieron 18.3% de plazas que remuneraba­n con más de tres salarios mínimos (12 mil 752 pesos) en el mismo plazo.

Las personas subocupada­s, es decir, que están empleadas, pero que tienen la necesidad y disponibil­idad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actividad actual les demanda pasaron de 4.9 millones en febrero de 2020, a 7.4 millones en igual mes de este año.

La informalid­ad laboral, uno de los indicadore­s que también da el pulso del empleo en México, tuvo un ligero respiro en el periodo en cuestión.

El Inegi informó que los ocupados en este segmento ascendiero­n a 29.4 millones, lo que significó una tasa de 55.5%, cifra 0.7 puntos porcentual­es menor que en febrero de 2020.

Finalmente, la Población No Económicam­ente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó empleo, pero que aceptaría uno si se lo ofrecieran, fue de 8.2 millones, y representa 19.5% de este segmento.

En comparació­n con febrero de 2020, aumentó en 2.6 millones de personas durante el segundo mes de 2021.

“Los datos de marzo serán de gran relevancia para discernir la fortaleza en la tendencia subyacente de los factores temporales, pero de momento mantenemos una perspectiv­a conservado­ra en la recuperaci­ón de los indicadore­s del empleo”, comentó Daniel Arias, analista económico de Monex.

DANIEL ARIAS

Analista económico de Monex

“De momento, mantenemos una perspectiv­a conservado­ra en la recuperaci­ón de los indicadore­s del empleo”

“Los datos de marzo serán de gran relevancia para discernir la fortaleza en la tendencia subyacente de los factores temporales”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico