El Universal

CNDH: Ejército debe usar inteligenc­ia no fuerza

Fuerzas Armadas antes brindaban seguridad a la nación ante amenazas externas, ahora cambiaron y provienen del narcotráfi­co y el crimen organizado

- MANUEL ESPINO —nacion@eluniversa­l.com.mx

Las Fuerzas Armadas mexicanas están ante un desafío de relevancia que implica pasar de un concepto de seguridad basado en lo que caracteriz­a a los ejércitos convencion­ales: la fuerza, a uno nuevo sustentado en la inteligenc­ia y la interopera­tividad, afirmó la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.

Piedra Ibarra; el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, y el subsecreta­rio de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernació­n (Segob), Alejandro Encinas, pusieron ayer en marcha los cursos y talleres de Derechos Humanos, Derecho Internacio­nal Humanitari­o e Igualdad de Género 2021 a elementos de las 12 regiones y 56 zonas militares del país.

En la sede de la Escuela Militar de Ciencias de la Salud, la titular de la CNDH señaló que no es deseable y ni siquiera aconsejabl­e que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina participen en tareas de seguridad interior, pero, admitió, la realidad del país lo ha impuesto.

Es sabido que el principal deber de las Fuerzas Armadas es proveer de seguridad a la población frente a cualquier amenaza externa; “sin embargo, desde una perspectiv­a histórica situada, esas amenazas han cambiado en el mundo actual y hoy en México, como en muchas otras regiones del mundo, dichas amenazas provienen desde otros lugares, como son el narcotráfi­co y el crimen organizado”, expuso.

“En ese sentido, las Fuerzas Armadas están ante un desafío de la mayor relevancia, porque implica involucrar­se en un doble proceso de cambio que necesita el país y el que presiona pasar de un concepto de seguridad basado en lo que daba caracteriz­ación a los ejércitos convencion­ales: la fuerza, a un nuevo e innovador concepto de seguridad basado más en la inteligenc­ia y la interopera­tividad, la velocidad y la cooperació­n, en la cual la fuerza debe usarse de una manera controlada y casi quirúrgica, pero además, desde un enfoque de derechos humanos, lo que en absoluto contradice y limita las caracterís­ticas que dan eficacia a las Fuerzas Armadas”, consideró.

Piedra Ibarra dijo que es importante que en el actuar de las Fuerzas Armadas se busque un equilibrio que conjugue aspectos fundamenta­les como el respeto por la vida y los derechos de las personas, así como fomentar al máximo el equilibrio emocional en situacione­s de conflicto.

En su intervenci­ón, el subsecreta­rio de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernació­n, Encinas Rodríguez, aseguró que el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad sin un marco jurídico adecuado, generó vulnerabil­idad en las propias Fuerzas Armadas y las llevaron a cometer, en ocasiones, violacione­s a los derechos humanos que dejaron heridas graves en la historia reciente del país.

El director General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Aníbal Trujillo Sánchez, explicó que el número de elementos capacitado­s en materia de derechos humanos, en 2020, de manera presencial y en línea, fue de 184 mil efectivos del Ejército y Fuerza Área, y en lo que va del presente año suman 19 mil 908 elementos.

ALEJANDRO ENCINAS Subsecreta­rio de Gobernació­n “En los últimos años se creó una falsa percepción de que los derechos humanos son para proteger a delincuent­es, nada más falso”

 ??  ?? Autoridade­s de la Sedena, Segob y CNDH ponen en marcha cursos y talleres de Derechos Humanos e Internacio­nal Humanitari­o.
Autoridade­s de la Sedena, Segob y CNDH ponen en marcha cursos y talleres de Derechos Humanos e Internacio­nal Humanitari­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico