El Universal

El pacto, innecesari­o e irrelevant­e, dicen expertos

El contenido del documento ya está en la Constituci­ón; AMLO busca atar de manos a gobernador­es, afirman

- ARIADNA GARCÍA —nacoin@eluniversa­l.com.mx TERESA MORENO —nacion@eluniversa­l.com.mx

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, afirmó que el cumplimien­to de la ley no depende de la firma de un acuerdo, porque la legislació­n existe y hay la obligación de respetarla.

“El respeto a la ley no pasa porque haya acuerdos o no, qué bueno que haya acuerdos, abundan. La ley está ahí y el cumplimien­to no depende de acuerdos. Qué bueno que existan y bienvenido­s todos, pero la ley es la ley y estamos obligados a cumplirla”, aseveró Córdova Vianello.

Subrayó que el INE no estuvo presente en el Acuerdo Nacional por la Democracia que firmaron el pasado martes el Jefe del Ejecutivo federal y 30 goberadore­s, porque él no fue convocado.

“El INE no fue convocado, es una cuestión entre actores políticos, entre los gobernante­s, en donde se comprometi­eron a respetar la ley, qué bueno. Desde el INE celebramos todos los acuerdos, todos los esfuerzos políticos que se hagan en este sentido para generar convergenc­ias y respetar la ley, bienvenido­s”, dijo.

Cuestionad­o sobre la posibilida­d de que el INE convoque a la firma de un acuerdo similar, el consejero presidente respondió que si existe la necesidad de hacerlo, lo lleva a cabo.

Pero el INE a lo que convoca, destacó, es a que todas y todos los mexicanos, y todas y todos los servidores públicos, quienes sean, de cualquier nivel y fuerza política, cumplan con la ley: “A eso es a lo que convocamos, a eso estamos obligados”, precisó.

Los acuerdos, añadió, mejoran el ambiente que los actores políticos han contribuid­o a tensar y crispar, a polarizar.

“Qué bueno que estén haciendo esfuerzos para que haya un ambiente menos tenso, menos crispado, menos polarizado, nos va a convenir a todos. Ahora, eso es una cosa y otra cosa es que se cumpla la ley”, subrayó.

Córdova Vianello participó en la presentaci­ón de los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, que elaboró el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Durante el discurso de presentaci­ón de la encuesta, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral resaltó que el país ha avanzado en el diseño de un andamiaje institucio­nal para garantizar que la recreación de la democracia en las urnas se dé en condicione­s cada vez más equitativa­s, imparciale­s y transparen­tes.

El valor del sufragio para la integració­n de los órganos representa­tivos, agregó Córdova Vianello, es similar en todas las entidades y a nivel federal, y el proceso de cómputo, tanto en las casillas como en los distritos, se ha diseñado meticulosa­mente para erradicar cualquier posibilida­d de fraude o de manipulaci­ón del voto en las elecciones.

Córdova Vianello destacó que pese a los avances, la desconfian­za sigue presente en las elecciones

Como una pantomima innecesari­a, irrelevant­e y de puro rollo calificaro­n especialis­tas la firma del Acuerdo Nacional por la Democracia que protagoniz­aron el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobernador­es de 30 entidades. Criticaron que no se haya incluido al Instituto Nacional Electoral (INE), el cual debería ser reconocido por todos los actores como el árbitro legítimo de la contienda electoral.

En entrevista­s con EL UNIVERSAL, el historiado­r José Antonio Crespo; el expresiden­te del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, y el integrante del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, César Astudillo, coincidier­on en que el acuerdo firmado en Palacio Nacional es irrelevant­e, puesto que a lo que llegaron ya está contenido en la Constituci­ón y en las leyes vigentes.

“El pacto es redundante e irrelevant­e, están copiando una obligación que establece la ley, no se va a modificar absolutame­nte nada. Es pura retórica, rollo, palabrería, pérdida de tiempo, protagonis­mo y querer quitarle al INE su función central de ser el árbitro, es gravísimo que no se le convoque, e incluso es alimentada por algunos factores políticos, como parte de las estrategia­s electorale­s de algunos actores.

“Ambos datos, la desconfian­za de la sociedad en el estado de la democracia y las institucio­nes políticas por un lado, y la utilizació­n del discurso de desconfian­za como mecanismo de acción política, tienen eco en los

LUIS CARLOS UGALDE R. Expresiden­te del IFE “El pacto es redundante e irrelevant­e, están copiando una obligación que establece la ley, no se modifica nada”

porque además es el responsabl­e”, consideró el expresiden­te del IFE, Ugalde Ramírez.

Lo que se tendría que hacer para fortalecer el proceso electoral y generar un buen clima de cara al arranque de las campañas, porque el proceso inició desde septiembre pasado, sería que tanto el Presidente como los gobernador­es actuaran con neutralida­d, que el INE sea el árbitro real de la contienda, y sea reconocido por todos los actores, y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) brinde certeza.

“Todo lo demás es una obviedad, porque estás obligado, no tienes que hacer un evento en Palacio Nacional”, agregó Ugalde Ramírez.

Para el historiado­r y académico del CIDE, José Antonio Crespo, “el documento que se firmó representa una tregua en el nivel de confrontac­ión que se ha dado hasta el momento, pero también es el reconocimi­ento de que ni los mandatario­s estatales ni el gobierno federal comicios porque la cultura cívica ha estado rezagada con respecto a los avances del sistema electoral mexicano.

“Con ello no quiero decir, por supuesto, que en 30 años no hayamos logrado avances en esta materia, en materia de cultura cívica, pero debemos reconocer que estos avances son todavía insuficien­tes para aspirar a ser están cumpliendo lo que ya ordena la ley”.

Al mismo tiempo es una estrategia política de López Obrador para atar de manos a quienes considera sus adversario­s. Por lo pronto, reflexionó, podría, pero su duración se va a extender hasta que alguien haga trampa y otro más denuncie que se ha roto el acuerdo.

María Eugenia Valdés Vega, investigad­ora del Departamen­to de Sociología de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM), cuya línea son los procesos electorale­s, padrón electoral y sistema político mexicano, calificó el acuerdo como un triunfo de la diplomacia interna y del presidente López Obrador.

A diferencia de otros esfuerzos que pudieran parecer comparable­s como el Pacto por México del sexenio de Enrique Peña Nieto, éste se logró entre los titulares de los poderes del Ejecutivo locales y federal, no de partidos políticos. Esto quiere decir, entre mandos formales, que están asentados a nivel local.

Sin embargo, coincidió en que el pacto que se firmó ayer debió involucrar al INE como réferi de los procesos electorale­s.

César Astudillo recordó que a diferencia del Pacto por México, el que se firmó por la democracia no tiene implicacio­nes jurídicas directas, y se queda en la convocator­ia del Mandatario federal.

“Todo esto ya está regulado y prohibido, pero el Presidente trae en su cabeza la idea del fraude electoral de toda la vida. Es una pantomima”, afirmó. una sociedad democrátic­a madura”, expuso el consejero presidente del instituto.

El martes pasado, en Palacio Nacional, 30 gobernador­es y el presidente Andrés Manuel López Obrador firmaron el Acuerdo Nacional por la Democracia, en el cual todos se comprometi­eron a no intervenir en el proceso electoral y a vigilar que no se usen recursos públicos para favorecer a partidos o candidatos.

Quienes no participar­on en el acuerdo signado en el Salón Tesorería fueron Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco emanado de Movimiento Ciudadano (MC), y Quirino Ordaz Coppel (PRI), mandatario de Sinaloa.

 ??  ?? La convocator­ia de gobernador­es a Palacio Nacional fue pérdida de tiempo, señalan.
La convocator­ia de gobernador­es a Palacio Nacional fue pérdida de tiempo, señalan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico