El Universal

Las fantasmale­s capillas de Ixtla

- HÉCTOR DE MAULEÓN EN TERCERA PERSONA

Fue el arquitecto Carlos Flores Marini quien me habló por primera vez de las capillas de Ixtla. Lo habían contratado a principios de los años 70, según me contó, para que restaurara una antigua casa en Apaseo el Grande, Guanajuato.

Mientras llevaba a cabo los trabajos de restauraci­ón, alguien le habló acerca de un pueblo al que solo se podía llegar a caballo por los cerros, y en el que existía un tesoro arquitectó­nico escondido: decenas de capillas construida­s en los siglos XVII y XVIII, que se hallaban diseminada­s entre un grupo de pobres casuchas y seca vegetación.

Una mañana se aventuró por el camino de la vieja hacienda de Obrajuelo, en el kilómetro 16 de la carretera Querétaro-Celaya. “Sentí que caminaba dentro de una novela de Juan Rulfo”, me contó.

Halló un pueblo fantasmal y desierto, que se extendía a lo largo del lecho seco de un río. La miseria y el olvido convivían con un conjunto de capillas en ruinas, pequeñas catedrales en miniatura, en algunas de las cuales aún quedaban restos de antiguas y delicadas pinturas murales.

El arquitecto contó 41 capillas, aunque un viejo del pueblo le dijo que algún día había existido 72. Nada quedaba de ellas.

Flores Marini elaboró un proyecto para que los gobiernos federal y estatal rescataran lo poco que había quedado. Como sucede casi siempre, ese proyecto quedó archivado.

A principios de los 90 fui a

Ixtla para hacer un reportaje de las capillas. Encontré el pueblo solitario y rulfiano del que había hablado el arquitecto. En las calles llenas de piedras, solo de vez en vez atravesaba alguna mujer enrebozada, algún vecino convertido casi en un fantasma.

“Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de aire viejo y entumido, pobre y flaco como todo lo viejo”, escribió Rulfo.

Vi las capillas y su ruina. Ni siquiera pude localizar la mitad de las que Flores Marini había visto 20 años antes.

Si alguien sabía por qué en un pueblo apartado, en el que no hay minerales y ni siquiera buenas tierras para el cultivo o la ganadería, habían existido recursos suficiente­s para erigir 72 portentosa­s capillas, se fue también, devorado por el tiempo, por la muerte, o por el bramido de la revolución.

Ixtla perdió la memoria. Cuando las revueltas terminaron, solo unos cuantos regresaron al pueblo. Lo que no habían acabado los años lo acabaron las partidas de bandoleros.

Cuando fui a Ixtla a principios de los 90, algunas capillas eran empleadas como cocinas, dormitorio­s o corrales. En la más bella de todas, conocida como “La Pinta” por sus murales, un vecino cuyo apellido se me escapa, aunque sé que se llamaba Úrsulo, guardaba a sus chivos todas las noches.

Hace unos días iba de camino a San Miguel de Allende. Volví a tomar el camino de Ixtla: los cerros polvorient­os junto al lecho seco del río. No había cambiado nada. Las mismas calles desiertas, los mismos perros flacos, las mismas sombras caminando a lo lejos.

En el año 2000 el INAH había restaurado “La Pinta”. Un vecino, Eutimio Sánchez, me dejó entrar a verla. Me emocionó la belleza de los desvaídos murales en que se representa La Pasión.

Todo lo demás, casi todo lo demás, eran ruinas y piedras. Subí por los cerros buscando esas sombras del pasado. Me contaron que, en la época virreinal, en Ixtla vivían partidas de ladrones que asaltaban las conductas de plata que venían de Guanajuato: que esa plata robada fue la convirtió el pueblo en un prodigio barroco de catedrales en miniatura.

Ahora, al igual que en aquella visita de hace 30 años, solo apareciero­n los restos, las piedras de unas cuantas capillas desmoronad­as por el tiempo.

Salí del pueblo con pesar. Porque tarde o temprano la maldición rulfiana va a cumplirse: “Nada puede durar tanto, no existe recuerdo por intenso que sea que no se apague”, y a nadie parece importarle.

Pasarán 30 años más y un día solo quedarán el polvo, y las piedras.

Es un tesoro escondido: decenas de capillas virreinale­s diseminada­s entre pobres casuchas y seca vegetación

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico