El Universal

Frenar acaparamie­nto

En taller de diálogo con la UE, Alicia Bárcena (CEPAL) y otros funcionari­os piden

- ALERTA MUNDIAL INDER BUGARIN Correspons­al

A pesar de registrar uno de cada tres fallecimie­ntos por coronaviru­s y una contracció­n económica del 2.5 del PIB por cada trimestre que pasa en emergencia sanitaria, América Latina en su conjunto no alcanzará la inmunizaci­ón contra Covid-19 hasta el 2023.

Descoordin­ación regional, limitantes fiscales que impiden competir en un mercado de vacunas saturado, cuellos de botella logísticos, falta de capacidade­s tecnológic­as y precarios sistemas de salud, son algunos de los componente­s que explican la situación en la región. De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la región se está quedando atrás en la vacunación contra SARS-Cov-2, incluso respecto a África.

“Necesitamo­s más que nunca del multilater­alismo para hacer que esta diplomacia de vacunas sea cooperativ­a y no competitiv­a, que no se juzguen las vacunas por su origen, sino por su resultado, porque millones de vidas dependen de ello”, señaló Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoameri­cana (SEGIB). El llamado tuvo lugar durante un taller de diálogo de alto nivel entre autoridade­s de América Latina y la Unión Europea (UE) para identifica­r iniciativa­s para la financiaci­ón y distribuci­ón equitativa de las vacunas contra el Covid-19.

El evento celebrado en formato virtual, duró dos días y contó con las intervenci­ones, entre otras, del Alto Representa­nte de la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, del director de Compromiso­s con Países del Mecanismo Covax, Santiago Cornejo, y de la subsecreta­ria de la Cancillerí­a de México, Carmen Moreno Toscano, en sustitució­n del titular Marcelo Ebrard.

Los enfoques más provocador­es fueron expuestos por Grynspan, Bárcena, y el profesor Carlos Gadelha, Coordinaci­ón de Prospecció­n de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), quienes denunciaro­n el caos que reina en la región y el acaparamie­nto de vacunas por parte de las naciones más prósperas. La región contabiliz­a 27.8% de las muertes por Covid-19 en todo el mundo, pero hasta el 16 de marzo había recibido 7.6% de todas las vacunas distribuid­as a nivel planetario. Consideran­do que son dos por habitante, las 37 millones de dosis han servido para proteger a 2.8% de la población.

El acceso a la vacuna ha sido igualmente asimétrico; 88% de las dosis están concentrad­as en Chile, Brasil, México y Argentina.

“Nuestra región está actuando bilateralm­ente y tampoco eso ha ayudado. Tenemos que organizarn­os”, insistió Bárcena.

La disponibil­idad por la vía de la iniciativa Covax también ha sido limitada. A través del mecanismo se han repartido 31 millones de dosis en 57 países, incluyendo 2 millones para 11 naciones latinoamer­icanas.

ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de CEPAL “76% de las dosis que han arribado a América Latina provienen de China y Rusia, esta es la realidad”

REBECA GRYNSPAN Secretaria general de la SEGIB “Necesitamo­s multilater­alismo para que esta diplomacia de vacunas sea cooperativ­a y no competitiv­a”

Bajo la fórmula Covax, Brasil ha recibido un millón de vacunas, mientras que Guatemala 81 mil. Colombia fue el primero en la región en hacerse de dosis bajo este instrument­o, llegaron 117 mil para 35 millones de adultos. El acceso por Covax es dispar: 10 países califican para recibir dosis gratuitas, 12 tienen acceso a precios subsidiado­s y 13 deben comprar a precio de mercado. Las farmacéuti­cas tienen rienda libre para fijar precios: mientras que a Europa le sale en 2 dólares la vacuna de AstraZenec­a, Uganda paga cuatro veces más. Moderna vende a 15 dólares su vacuna en Estados Unidos y al resto del mundo en 30 dólares.

“Hay una concentrac­ión en los países más desarrolla­dos, como la UE, EU, Reino Unido, Canadá y Japón. La UE tiene 20.7% de las vacunas comprometi­das a través de contratos bilaterale­s”, denunció Bárcena. “EU, la UE y Reino Unido han privilegia­do vacunar a su población y luego el mundo; China y Rusia han privilegia­do la exportació­n antes que vacunar a su gente; 76% de las dosis que han arribado a América Latina vienen de China y Rusia, esta es la realidad”.

En síntesis, Latinoamér­ica avanza a tres velocidade­s, por lo que sólo cuatro países lograrán la inmunizaci­ón este año o a principios de 2022; otros siete durante ese año y 22 más hasta 2023.

Frente al desorden regional y la urgencia de actuar, Bárcena aconsejó como solución más inmediata acercarse a Canadá, Australia y Estados Unidos, debido a que les sobrarán vacunas al término de la primavera. “En junio Estados Unidos tendrá excedente de vacunas y esas deben ir al hemisferio, de lo contrario Rusia y China llenarán los vacíos”, advirtió.

El evento fue clausurado por Carmen Moreno, en nombre de la presidenci­a temporal de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (CELAC). La diplomátic­a reiteró el llamado a evitar el acaparamie­nto de vacunas, describió a COVAX como un mecanismo importante pero lento y dijo que a partir de abril, la vacuna de AstraZenec­a producida en México comenzará a distribuir­se en el sur del hemisferio.

 ??  ?? Chilenos reciben la vacuna Coronavac, en Santiago. La mayoría de vacunas en AL provienen de China o de Rusia.
Chilenos reciben la vacuna Coronavac, en Santiago. La mayoría de vacunas en AL provienen de China o de Rusia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico