El Universal

El complejo año para Tata Martino

- GERARDO VELÁZQUEZ DE LEÓN EL FONDO DEL MEOLLO @gvlo2008 gerardo.velazquez@eluniversa­lbgwire.com.mx

El apretado calendario de la Selección Nacional (que incluye a la Olímpica) pondrá en la mesa de Gerardo Martino la necesidad de tomar una de esas decisiones que, sea la que sea, generará cuestionam­ientos, polémica.

Y todo tendrá que ver con la convocator­ia final de los jugadores que Jaime Lozano podría llamar para ir a Tokio 2020 (tomando en cuenta que la clasificac­ión a los JJOO es una obligación); por ejemplo: Diego Lainez y Edson Álvarez, quienes pueden reforzar a este equipo sin ser parte de los tres elementos por encima del límite de edad. Sin embargo, y sobre todo en el caso del mediocampi­sta del Ajax, es uno de los hombres de confianza del Tata... ¿Lo dejará ir a los Olímpicos?

Para entender un poco más la complejida­d del calendario, recordemos las fechas de ambos torneos: la Copa Oro será del 10 de julio al 1 de agosto y el torneo de futbol en Tokio 2020 del 21 de julio al 7 de agosto. Es decir, no habrá ningún futbolista que pueda estar en las dos competenci­as. ¿Quién irá a qué torneo?, la respuesta a esa pregunta es la que le puede generar ruido a Martino.

Ahora, también hay que entender que a los Olímpicos solamente van 18 jugadores, de los cuales tres son refuerzos mayores y, si le agregamos a Álvarez y Lainez, de los que están en el Preolímpic­o solamente irían 13 futbolista­s.

No es que vaya a ser un drama, por el contrario, ya que Martino también podría utilizar a estos jóvenes para la Copa Oro y darle peso a la Selección Olímpica, sin descuidar la que disputará el título de la Concacaf. Debe ser una decisión bien pensada y trabajada entre todas las partes, para hacer un buen equipo con el que se pelee una medalla en Tokio y otro con el que se confirme el poderío en la confederac­ión. Se puede, insisto, solamente es cuestión de trabajarlo.

Y vaya que se necesita hacer un buen equipo para los Olímpicos, torneo en el que se ha conseguido el máximo logro en Seleccione­s Nacionales, pero también en el que se ha tenido una historia de fracasos. Tan sólo hay que recordar los papelones en México 1968 o Río 2016 para entender la bipolarida­d con la que la Selección Nacional ha navegado en este torneo.

Recordemos entonces lo sucedido en 1968, con México como sede, con prácticame­nte todo a favor, y la Selección perdió en la semifinal ante Bulgaria y después en el partido por el bronce con Japón. Para Munich 1972, quedó en séptimo lugar; en Montreal 1976, con elementos como Hugo Sánchez y la medalla de los Panamerica­nos de 1975 a cuestas, no ganaron un solo partido de grupos. Hay que recordar que a Moscú 1980 y Seúl 1988 no se asistió por sanciones administra­tivas (la segunda por los llamados cachirules), mientras que para Los Ángeles 1984 no se clasificó.

México regresó para Barcelona 1992, con el cambio de reglamento (equipos Sub-23 podrían tener refuerzos mayores). En territorio catalán, no avanzó. Luego, en Atlanta 1996, llegó a cuartos de final. Ya para Atenas 2004, con Ricardo La Volpe en el banquillo, vino otra decepción tan grande como la de no haber clasificad­o a Beijing 2008, con Hugo como DT. Finalmente, llegó Londres 2012 y la medalla de oro, que dejó el listón muy alto, y en Río 2016 ni siquiera se pasó de la fase de grupos.

Estos son motivos, sin duda, para pensar en planear y conformar bien a la Selección que irá a Tokio 2020, a pesar del calendario y de que se empalma con la Copa Oro. Calidad hay, cómo manejarla, ese es el verdadero reto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico