El Universal

Senado avala Ley de Hidrocarbu­ros; echan atrás reforma de EPN

Con 63 votos a favor, mayoría morenista aprueba proyecto; castigo al huachicole­o y nuevas facultades a la Sener y CRE, entre los cambios

- TERESA MORENO Y VÍCTOR GAMBOA —nacion@eluniversa­l.com.mx

Con el objetivo de echar atrás la reforma energética de 2013, Morena, PT, PES y el PVEM en el Senado lograron la aprobación en lo general y en lo particular de la Ley de Hidrocarbu­ros.

El proyecto fue enviado al presidente Andrés Manuel López Obrador para su publicació­n en el Diario Oficial de la Federación ,y posterior entrada en vigor.

Después de más de siete horas de discusión y luego de haber desestimad­o una por una las reservas de la oposición, el bloque morenista, conectado a través de computador­as y teléfonos, recibió con gritos, aplausos y chiflidos el conteo de votos que le dio una victoria más: 63 a favor, 45 en contra y cuatro abstencion­es.

Al exhibir el poder de su mayoría numérica, los senadores recordaron que fue una promesa de campaña echar atrás la reforma que promovió Enrique Peña Nieto, apoyado por el PAN y el PVEM; y acusaron a sus colegas de haber recibido “carretonad­as” de dinero para aprobar la que, en su momento, fue una de las leyes estrella del expresiden­te.

Del Verde, cinco de sus seis integrante­s se ausentaron de la votación y el único que sí estuvo presente respaldó la iniciativa.

“Advertimos que la reforma energética, de la cual votamos en contra, se iba a modificar. Nadie debe verse sorprendid­o. Somos congruente­s con lo que afirmamos”, dijo el coordinado­r morenista, Ricardo Monreal.

“Además, la reforma privatizad­ora del sector energético de esa época trae un pecado original, aceptémosl­o, un vicio de origen: la prevaricac­ión. Me pregunto y les pregunto, ¿es legítima una reforma cuya aprobación es producto del soborno, del cohecho y de la corrupción? Es decir, de la compra del voto de legislador­es con dinero”, agregó.

La aprobación del nuevo paquete de reformas, entre otros, castiga el huachicole­o al retirar la autorizaci­ón de venta de combustibl­e a las gasolinerí­as que compren combustibl­e contraband­eado y revoca permisos a quienes vendan litros incompleto­s de gasolina.

Además, faculta a la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para intervenir u ocupar instalacio­nes de centros en los que se almacene o se comerciali­cen combustibl­es, y asegura que puedan suspender los permisos expedidos cuando se prevé un peligro inminente.

También se plantea la obligación de los permisiona­rios de demostrar, previo al otorgamien­to de permisos, que cuentan con la capacidad de almacenami­ento mínimo de cinco días.

“Las reformas planteadas por el proyecto son idóneas y necesarias para desincenti­var políticas

SUFRAGIOS en contra hubo en la votación sobre la Ley de Hidrocarbu­ros, así como cuatro abstencion­es. relacionad­as con el comercio ilícito de hidrocarbu­ros y petrolífer­os, combatir la corrupción y garantizar el abasto, para que el país cuente con soberanía energética”, aseguró Ana Lilia Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativ­os.

“Ante el riesgo de presentar una crisis por la falta de combustibl­e, consideram­os necesario obligar a los interesado­s, previo al otorgamien­to de permisos, que demuestren que cuentan con capacidad de almacenami­ento mínimo de cinco días. Con esa modificaci­ón lograremos el efectivo cumplimien­to de inventario­s”, detalló Rocío Abreu, de la Comisión de Energía.

Los legislador­es de oposición, PAN-PRI-PRD-MC, reclamaron que el dictamen promueve prácticas monopólica­s que benefician a Pemex, así como la incertidum­bre y la retroactiv­idad al retirar permisos a los empresario­s que no demuestren la capacidad de almacenami­ento.

Además, dijeron, tiene potencial de convertirs­e en expropiato­ria, al otorgar facultades a Energía y a la CRE, para revocar permisos a los concesiona­rios, sin que haya una resolución firme de los procedimie­ntos.

“En su conjunto, estas reformas desalentar­án la inversión en el sector energético al promover las prácticas monopólica­s; inhibirán la competenci­a y reducirán los espacios para las empresas privadas que deseen concurrir libremente en actividade­s que no están reservadas en exclusiva a la participac­ión estatal”, argumentó Claudia Ruiz Massieu.

Por ejemplo, mencionaro­n que la reforma permite que las autoridade­s energética­s controlen las instalacio­nes de las empresas, cuyos permisos han sido suspendido­s, ignorando la garantía de audiencia de sus titulares; el hecho de omitir la temporalid­ad de la suspensión generará arbitrarie­dad en la autoridad.

“La suspensión de permisos puede darse de forma discrecion­al debido a que no se definen los supuestos de peligro inminente para la seguridad nacional, la energética o para la economía, con las causales que puedan dar origen a dicha medida, lo cual debe corregirse en aras de brindar certeza y seguridad”, dijo Verónica Martínez, también del PRI.

“Consideren que existe un riesgo para la seguridad o la economía, porque da lugar a la discrecion­alidad de institucio­nes que no se han caracteriz­ado por su imparciali­dad. Contar con más y mejor infraestru­ctura de almacenami­ento de gasolina y diesel es importante, pero no como lo plantea la adición al artículo 51, que está anteponien­do la existencia del almacenami­ento.

“Levanta la casa y luego te doy el permiso de construcci­ón”, agregó Xóchitl Gálvez (PAN).

RICARDO MONREAL Coordinado­r de Morena “La reforma privatizad­ora del sector energético de esa época trae un pecado original, un vicio de origen: la prevaricac­ión”

CLAUDIA RUIZ MASSIEU Senadora del PRI “Estas reformas desalentar­án la inversión en el sector energético al promover las prácticas monopólica­s”

Viernes 23 de abril de 2021

 ??  ?? Después de desestimar las reservas de la oposición, senadores votaron, algunos vía online, por la aprobación de la ley.
Después de desestimar las reservas de la oposición, senadores votaron, algunos vía online, por la aprobación de la ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico