El Universal

Ven probable freno a reforma eléctrica RAMSÉS PECH Analista del sector energético “Veremos una resolución igual que las otras, y son los precedente­s de un texto que puede llevar a cambiar la Constituci­ón para adaptar la ley”

Analistas del sector consideran que la controvers­ia constituci­onal que presentó la Cofece contra los cambios a la ley aborda mismos artículos de la Carta Magna que la política anulada de la Sener

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) presentó ayer una nueva controvers­ia constituci­onal que concierne al sector energético nacional, en contra de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual tiene posibilida­des de resolverse a su favor, de acuerdo con analistas.

Ante el proceso recién iniciado, los expertos consideran que el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede ir en el mismo sentido que el emitido en febrero pasado, cuando se revirtió la Política de Confiabili­dad, Seguridad, Continuida­d y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional que emitió la Secretaría de Energía (Sener) en 2020.

El abogado experto en energía y presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Israel Hurtado, dijo que la resolución de la Corte “tiene muchas posibilida­des de éxito, porque hay que recordar que ya se pronunció a favor de la Cofece en otra controvers­ia constituci­onal”.

En tanto, Ramsés Pech, analista del sector y socio de Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, coincidió debido a que impugna la violación a los mismos artículos constituci­onales sobre los cuales se basó la primera controvers­ia del plan Nahle.

Impacto a la competenci­a

La Cofece inició el proceso porque considera que la reforma es contraria a los artículos 25, 27 y 28 constituci­onales, “que ordenan un régimen de competenci­a en mercados de generación y suministro de electricid­ad”

El decreto afecta su labor, explicó, porque se le impide garantizar la competenci­a y libre concurrenc­ia en el mercado eléctrico, además de que perturbará las condicione­s de oferta de electricid­ad y, en consecuenc­ia, dañará al consumidor así como a la economía nacional.

Pech advirtió que en el sector eléctrico puede presentars­e un freno al inicio de nueva infraestru­ctura, porque poner en operación un proyecto de energía tarda entre cuatro y seis años, pero ante la controvers­ia constituci­onal, habrá quienes difieran sus inversione­s.

“Muy posiblemen­te veremos una resolución igual que las otras, y son los precedente­s que podrían ser parte de un texto que puede llevar a cambiar la Constituci­ón para adaptar la ley a lo que esta administra­ción quiere”, señaló.

Para la socia fundadora de Brilliant Energy Consulting, Miriam Grunstein, mientras no haya una suspensión o una resolución de la Corte se aplicará la ley vigente, es decir, la reforma eléctrica del sexenio pasado.

Sin embargo, agregó, es claro que los organismos reguladore­s de energía argumentan que la pandemia de Covid-19 y cuestiones administra­tivas frenan el otorgamien­to de permisos bajo la ley que se aprobó en la administra­ción anterior.

Para Grunstein, no se puede asegurar que la SCJN dará otra vez la razón a la Cofece, sobre todo ahora que se busca extender por dos años más el periodo del ministro presidente Arturo Zaldívar, quien no se ha pronunciad­o sobre esa extensión.

Los analistas consultado­s anticipan que habrá otra controvers­ia constituci­onal más por la Cofece, en materia de la reforma a la Ley de Hidrocarbu­ros avalada este jueves en el Senado, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, lo que congelará los cambios en materia energética.

Los argumentos

Para la Cofece, el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicio­nes de la Ley de la Industria Eléctrica “quebranta la regla de acceso abierto y no discrimina­torio a las redes de distribuci­ón y transmisió­n, lo que reduce la capacidad de competir de ciertos generadore­s y comerciali­zadores” de energía.

Da ventajas a la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) en el despacho, “diluye la regla de acceso abierto a las redes, habilitand­o negativas de acceso a este insumo indispensa­ble cuando no existan impediment­os o justificac­iones legítimas para ello y permite a suministra­dores del servicio básico, específica­mente a la CFE, la adquisició­n de la energía a través de métodos no competidos”, expuso la comisión en su alegato.

Explicó que para que haya una efectiva competenci­a en el mercado de generación y suministro de electricid­ad es necesario que haya acceso abierto a los generadore­s a redes de distribuci­ón y transmisió­n eléctrica y no se discrimine a productore­s.

Se debe garantizar que el despacho de energía siga criterios objetivos y de eficiencia y que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), es decir, el operador y regulador, sean independie­ntes e imparciale­s, lo que significa que no pueden dar ventajas a ningún participan­te.

 ??  ?? La reforma a la ley eléctrica quebranta la regla de acceso abierto a redes de distribuci­ón, dice la Cofece.
La reforma a la ley eléctrica quebranta la regla de acceso abierto a redes de distribuci­ón, dice la Cofece.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico