El Universal

AMLO, la Corte y los fideicomis­os

- MARIO MALDONADO Historias de NegoCEOs mario.maldonado. padilla@gmail.com Twitter: @MarioMal

La confrontac­ión que se vislumbrab­a entre los poderes Ejecutivo y Judicial es historia, por lo menos en las grandes cúpulas, en las que la relación de Andrés Manuel López

Obrador con el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, es cada vez más cercana. Ya sea para extender por dos años la presidenci­a del ministro Zaldívar o para mantener intocables los millonario­s fideicomis­os que jueces, magistrado­s y ministros suelen subutiliza­r, la relación ente dos de los tres Poderes de la Unión huele a complicida­d.

En los últimos días, las instancias del Poder Judicial —en particular la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral— han publicado en el Diario Oficial de la Federación los reportes de saldos de 12 fideicomis­os y fondos que administra­n en beneficio de sus trabajador­es y su infraestru­ctura, los cuales al 31 de marzo de 2021 acumulan más de 18 mil millones de pesos.

Los objetivos de estos recursos son el pago de servicios y prestacion­es laborales como pensiones complement­arias, apoyos médicos, apoyos económicos, mantenimie­nto de casas habitación de magistrado­s y jueces, desarrollo de la infraestru­ctura de los tribunales y otros rubros.

No obstante, y de acuerdo con señalamien­tos realizados por la Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares, el capital de estos fideicomis­os no se está utilizando para sus fines, pues existe un subejercic­io de los fondos que ha provocado una acumulació­n irregular de capital, con crecimient­os de más de 400% en los últimos 10 años.

La ASF encontró que los fideicomis­os 80690 “Pensiones Complement­arias Mandos Medios y Personal Operativo de la SCJN”, y 80691 “Pensiones Complement­arias para Servidores Públicos de Mando Superior de la SCJN” —que en conjunto superaban 2 mil 600 millones de pesos en 2018— registran egresos anuales por alrededor de 4 millones de pesos, lo que representa sólo 10% de la nómina de pago de pensiones complement­arias; el otro 90% de ese concepto se liquida con cargo directo al presupuest­o de la Corte, es decir, con el gasto corriente.

En lo que correspond­e a los 3 mil 323 millones de pesos del fideicomis­o 80692, “Pensiones Complement­arias de Magistrado­s y Jueces Jubilados”, que administra el Consejo de la Judicatura, se encontró que sólo se usa 5% del saldo, mientras el otro 95% del pago de pensiones complement­arias se lleva a cabo con dinero del presupuest­o anual del brazo administra­dor del Poder Judicial.

El promedio de egresos de todos los fideicomis­os y fondos que tiene a su disposició­n el sistema judicial no rebasa 5% de los montos acumulados, por lo que ya ha habido exhortos dentro de la propia Auditoría Superior de la Federación para que, al igual que sucede en otras áreas de la administra­ción pública, los excedentes —en este caso multimillo­narios—, sean retornados a la Tesorería de la Federación.

Asimismo, la suma acumulada en los fideicomis­os que tiene subutiliza­dos el Poder Judicial equivale a una cuarta parte de los 68 mil millones de pesos que obtuvo el gobierno de López Obrador con la extinción de 109 fideicomis­os destinados a la ciencia, a la cultura, al deporte y hasta a la atención a víctimas, y que serían invertidos en el sector salud.

Los fideicomis­os del Poder Judicial no fueron considerad­os como parte de los recursos para hacer frente a la pandemia, pero peligra el interés por regresarlo­s a la Tesorería de la Federación. Según los movimiento­s que han mostrado estos capitales en el periodo de Arturo Zaldívar, el “guardadito” se mantendrá por lo menos hasta 2024, con Zaldívar siendo presidente de la Corte... o no.

Los fideicomis­os del Poder Judicial no fueron considerad­os para hacer frente a la pandemia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico