El Universal

Reprueban Pemex y México ante cambio climático

La empresa productiva del Estado sigue entre las 10 petroleras que más contaminan en el todo mundo

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx —cartera@eluniversa­l.com.mx

En medio de la celebració­n del Día de la Tierra 2021, Petróleos Mexicanos (Pemex) se mantiene entre las 10 empresas petroleras que más contaminan en el mundo, de acuerdo con un reporte del Instituto de Responsabi­lidad Climática de Estados Unidos.

Publicado a finales del año pasado, el análisis destaca que la petrolera mantiene su lugar entre las compañías que envían al medio ambiente 493 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalent­e (tCO2e), las cuales representa­n 35% de todas las emisiones desde 1965 hasta 2018.

En sus resultados correspond­ientes a 2020, el organismo subrayó que Pemex es responsabl­e de 1.63% del total de las emisiones contaminan­tes, equivalent­e a 23 mil millones de tCO2e en los últimos 53 años.

Saudi Aramco encabeza la lista de empresas del sector energético que más contaminan, con 61 mil 143 millones de tCo2e, equivalent­e a 4.33%, seguida por la rusa Gazprom, con 44 mil 757 millones de toneladas o 3.17%.

El tercer puesto es para la estadounid­ense Chevron, con 43 mil 787 millones de toneladas equivalent­es a 3.1%.

En el último Informe Anual de Pemex, correspond­iente a 2019, la empresa reconoció que aumentó sus índices de emisiones de gases de efecto invernader­o.

Además, al cierre de 2019, se registró un crecimient­o de 25.1% en el inventario de sitios contaminad­os para la subsidiari­a Pemex Exploració­n y Producción, mientras que el total de fugas y derrames se incrementó 19.7%.

En la evaluación del Consejo de Administra­ción sobre los resultados de la petrolera, se argumenta que Pemex incumplió su programa operativo anual en materia ambiental.

Desempeño nacional

También desde finales del año pasado, México fue evaluado como uno de los países con pobre desempeño en materia de combate al cambio climático, de acuerdo con el reporte Climate Change Performanc­e Index 2020, elaborado por GermanWatc­h

El documento publicado el 12 de diciembre por la organizaci­ón no gubernamen­tal con sede en Bonn, Alemania, sostiene que “el que el gobierno mexicano está menos involucrad­o en negociacio­nes internacio­nales, ya que no ha presentado su Estrategia Nacional de Cambio Climático”.

México cayó del lugar 25 al 32 en el rango del Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (IDCC) en 2020 y se ubicó en el grupo de naciones con un pobre desempeño en la materia. Subraya que también tuvo pobre actuación en energías renovables.

Para los expertos que colaboran en el índice de Germanwatc­h, “México muestra un descenso significat­ivo en la clasificac­ión de su política climática tanto a nivel nacional como internacio­nal”, y critican “la falta de ambición e implementa­ción de los objetivos del país hacia 2030 en reducción de emisiones, fuentes renovables y uso de energía”.

Dijo que “ningún país se desempeña lo suficiente­mente bien en todas las categorías del índice para lograr una clasificac­ión general buena en el índice”.

La carrera hacia cero emisiones contaminan­tes impulsa los flujos de deuda bajo criterios ambientale­s, sociales y de gobernanza, denominado­s ESG, destacó el Instituto de Finanzas Internacio­nales (IIF, por sus siglas en inglés).

En un reporte publicado ayer, estableció que si bien la pandemia de Covid-19 supone una carga adicional para los presupuest­os soberanos, la emisión de bonos sociales seguirá siendo robusta este año, aunque se necesitan más colocacion­es por parte del sector privado para expandir aún más el mercado.

Señaló que el mercado mundial de deuda sostenible superó los 2 billones de dólares en el primer trimestre de 2021 y se acerca rápidament­e a 3 billones de dólares.

La emisión global de deuda sostenible ascendió a unos 315 mil millones de dólares entre enero y marzo de 2021, ya casi la mitad de las colocacion­es totales de 2020.

De acuerdo con el instituto que agrupa a las principale­s entidades financiera­s en el mundo, la oferta de bonos verdes ha aumentado a medida que se aceleran los compromiso­s de cero emisiones.

Las agencias supranacio­nales y gubernamen­tales dominan la colocación de bonos sociales, como lo hicieron en los mercados de bonos verdes desde el principio.

Refirió que el 12 de abril de 2021, la Asociación de Negociació­n y Sindicació­n de Préstamos (LSTA) publicó los Principios de Préstamos Sociales que deberían respaldar la financiaci­ón de proyectos de esta índole.

En el primer trimestre de 2021, más de 120 mil millones de dólares en bonos verdes se ofertaron, por encima del promedio trimestral de 60 mil millones durante igual periodo de 2019 y 2020, liderado por EU y China.

Destaca que, desde las elecciones presidenci­ales en Estados Unidos de noviembre de 2020, el ritmo de las ventas de bonos verdes en el país vecino del norte ha alcanzado niveles récord.

 ??  ?? El mercado mundial de deuda sostenible sigue creciendo.
El mercado mundial de deuda sostenible sigue creciendo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico