El Universal

INFLACIÓN, EN SU MAYOR NIVEL EN 3 AÑOS

Impactan la baja base de comparació­n con 2020, así como alzas en frutas y verduras

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El indicador anual se ubicó en 6.05%, con lo que llegó a su nivel más alto desde diciembre de 2017, reportó el Inegi.

La inflación se disparó a su mayor nivel en más de tres años durante la primera quincena de abril a causa del efecto aritmético que provoca una baja base de comparació­n con el año pasado, pero también por presiones en los precios de mercancías, frutas y verduras, de acuerdo con datos divulgados por el Inegi.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación mínima de 0.06% respecto a la quincena inmediata anterior; pese a ello, la inflación anual se ubicó en 6.05% por la menor base de comparació­n de un año antes, con lo que llegó a su nivel más alto desde diciembre de 2017.

En opinión de especialis­tas, este repunte inflaciona­rio reduce la ventana de oportunida­d para que el Banco de México (Banxico) retome a corto plazo su ciclo de recortes a la tasa de referencia.

“Usualmente, la inflación baja en la primera quincena de abril ante la aplicación de las tarifas eléctricas de temporada cálida en algunas ciudades; sin embargo, dicho efecto se vio más que compensado por alzas en bienes agropecuar­ios, gasolinas, mercancías alimentici­as (tortilla) y no alimentici­as (autos), y servicios como restaurant­es, fondas y recreativo­s, estos asociados al relajamien­to de medidas sanitarias”, explicó Alejandro Saldaña, analista económico de Ve por Más.

Por otro lado, se observó una disminució­n de los precios de servicios relacionad­os con el turismo, en línea con el fin del periodo vacacional de Semana Santa, agregó el especialis­ta.

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios incidió más en la inflación destacan el jitomate, con un aumento quincenal de 18.40%; aguacate, 15.74%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.45%; chile serrano, 25.13%; tortilla de maíz, 0.89%; pollo, 0.59%; automóvile­s, 0.47%; tomate verde, 7.36%; otros chiles, 10.19%, y vivienda propia, 0.08%.

Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios contribuye­ron más a contener la inflación fueron la electricid­ad, con disminució­n de 12.03%; papa y otros tubérculos, -8.88%; servicios turísticos en paquete, -7.20%; gas LP, -0.37%; transporte aéreo, -4.15%; cerveza, -0.33%; calabacita, -4.36%; chayote, -5.32%, y suavizante­s y limpiadore­s, -0.88%.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuar­ios subieron 1.60% quincenal, mientras que los de los energético­s y tarifas autorizada­s por el gobierno bajaron 1.61%.

El efecto aritmético, la disrupción en la oferta y otros factores mantendrán elevada la inflación interanual en los próximos meses, afirmó Alejandro Saldaña.

En verano, conforme se disipen estos elementos, y en un entorno de debilidad económica, la inflación se moderará, agregó el analista.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico