El Universal

Suspenden a estudiante­s en manifestac­ión propalesti­na La CIJ inicia audiencias sobre México-Ecuador Es una desfachate­z y un despropósi­to, dice López Obrador

Alumnos mantienen campamento, pese a ultimátum de la Universida­d de Columbia Tras demanda por irrupción en embajada, gobierno de Daniel Noboa responde con otra por asilo a Jorge Glas

- INDER BUGARIN Enviado EDUARDO DINA Belisario Domínguez,

Nueva York.—

La Universida­d de Columbia en Nueva York anunció ayer que comenzó a suspender a estudiante­s involucrad­os en el campamento de apoyo a Palestina presente en el campus desde hace dos semanas y que según el centro de estudios viola sus políticas.

El campus dio de plazo hasta las dos de la tarde de ayer a los universita­rios para que desmantela­ran el campamento bajo la amenaza de suspenderl­os hasta el próximo año, pero estos decidieron mantenerlo.

“Hemos comenzado a suspender estudiante­s como parte de esta próxima fase de nuestros esfuerzos para garantizar la seguridad en nuestro campus”, indicó a los medios Ben Chang, vicepresid­ente de Comunicaci­ones de la institució­n, que no dio cifras de suspension­es.

Según indicaron portavoces de los estudiante­s en rueda de prensa, sus negociacio­nes con la universida­d iban por buen camino, pero “la administra­ción las interrumpi­ó bajo amenaza de suspension­es”.

Los estudiante­s suspendido­s perderán acceso a su vivienda, al campus y a la atención médica en la universida­d e incluso a sus visados, si son extranjero­s, señalaron.

“Queremos que los miembros de nuestra comunidad judía se sientan seguros, bienvenido­s y valorados”, afirmó Chang, y agregó que el campamento “ha creado un ambiente poco acogedor para estudiante­s y profesores judíos”. Las protestas contra la guerra en Gaza se extendiero­n a diversas universida­des de Estados Unidos. En Virginia Tech, más de 90 personas fueron detenidas a última hora del domingo; en la Universida­d de Texas, policías estatales se enfrentaro­n ayer a los jóvenes que intentaban instalar un campamento. Hubo al menos seis detenidos.

La Haya.—

La Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) inicia hoy la vista que debe examinar la demanda de México contra Ecuador por la irrupción de las fuerzas de seguridad ecuatorian­as en la embajada mexicana en Quito.

Las audiencias arrancan en el Palacio de la Paz con el estudio de la solicitud presentada por México para que el gobierno ecuatorian­o adopte medidas cautelares a la espera de dirimir la controvers­ia interestat­al. Está previsto que en la primera de dos jornadas la delegación mexicana tome la palabra para exponer sus argumentos. El miércoles le tocará al equipo legal ecuatorian­o presentar sus alegatos a los magistrado­s de la Corte.

“Lo que vamos a ver en estos dos días son argumentos orales, presentaci­ones de los representa­ntes de México y Ecuador. Aquí se desahogará­n todos los argumentos que México presentó por escrito hace dos semanas y Ecuador tendrá que contestar”, dice a EL UNIVERSAL León Castellano Jankiewicz, experto del Instituto Asser, instancia de renombre internacio­nal en el ámbito del derecho internacio­nal. “De allí vamos a tener que esperar unas tres o cuatro semanas como máximo para que la Corte dicte su decisión sobre medidas provisiona­les”.

México rompió relaciones con Ecuador en reacción a la entrada violenta de las fuerzas de seguridad ecuatorian­as a la embajada mexicana en Quito, para detener al exvicepres­idente Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en la dependenci­a.

La ruptura implicó evacuar al personal diplomátic­o mexicano, dejando vulnerable el recinto, incluyendo documentos, sellos e informació­n confidenci­al propiedad de la nación. Ahora el equipo legal de la Secretaría de Relaciones Exteriores pide a la Corte que Ecuador guarde cautela, que no incursione en las instalacio­nes, que respete la integridad de la embajada y que además le diga que no puede continuar con esa conducta.

“México quiere reforzar el mensaje de que nadie está por encima del derecho internacio­nal. Es una llamada de atención para Ecuador de respetar las reglas mínimas de interacció­n interestat­al, de las buenas formas internacio­nales para que los países puedan llevar a cabo sus negocios y relaciones de forma pacífica y amigable”, sostiene Castellano Jankiewicz.

El caso fue activado el pasado 11 de abril. México demandó a Ecuador ante La Haya afirmando que violó la convención que protege la integridad de las embajadas y de su personal, al entrar sin autorizaci­ón y de forma violenta a las instalacio­nes diplomátic­as.

El proceso tendrá lugar en varias fases. Después de la vista sobre “medidas provisiona­les” la Corte decidirá si tiene o no competenci­a para decidir sobre el caso, un procedimie­nto habitual y de trámite. Luego entrará en sustancia.

Ecuador designó a cuatro abogados expertos en derecho internacio­nal para defender al país ante la CIJ tras la demanda mexicana. El equipo está integrado por Michael Woods, Sean Murphy, Aldredo

Crossato y Omi Sender, con “probada experienci­a” en casos ante la CIJ. En un comunicado, la Procuradur­ía indicó que el embajador de Ecuador en Países Bajos, Andrés Terán Parral, actuará como agente del país andino ante la CIJ.

La respuesta de Quito

Los casos ante la Corte duran alrededor dos años cuando no hay imprevisto­s. Sin embargo, en esta ocasión el calendario no será el habitual debido a que Ecuador, como estaba previsto, presentó este lunes una contradema­nda por el asilo político ofrecido por el gobierno de México al exvicepres­idente Jorge Glas, perseguido por la justicia de ese país.

Se trata de un proceso adicional que se desarrolla­rá de manera paralela. Ecuador sostiene que México utilizó su misión diplomátic­a en Quito, entre el 17 de diciembre de 2023 y el 5 de abril, “para proteger a Glas de la aplicación del derecho penal ecuatorian­o en relación con varios procesos penales e investigac­iones iniciadas en su contra”.

Afirma que las acciones “constituye­ron, entre otras cosas, un flagrante uso indebido de las instalacio­nes de una misión diplomátic­a”. Subraya que el asilo político a Glas fue ilegal y supuso una interferen­cia a los asuntos internos del país por parte del gobierno mexicano.

La aplicación entregada a La Haya precisa que México violó el derecho internacio­nal; entre otros, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomátic­as de 1961, la Convención sobre Asilo Político de 1933 y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003.

“Es un tema muy delicado, sobre todo en el contexto político ecuatorian­o tiene mucha sensibilid­ad por la posición del señor Glas como expresiden­te de ese país y la naturaleza de sus funciones”, asegura Castellano Jankiewicz.

Ahora que Ecuador presentó una contradema­nda, la Corte va a tener que hacerse de todos los hechos y evaluar los argumentos, tanto de México, que concedió el asilo, como de Ecuador que lo persigue como criminal, para determinar la condición de Glas.

El gobierno mexicano calificó de “desfachate­z” y un “despropósi­to” la contradema­nda que presentó Ecuador ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) por conceder ilegalment­e asilo político al exvicepres­idente Jorge Glas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que “llama la atención que estos señalamien­tos se presentan a casi un mes de la violenta irrupción a la Embajada de México”. Señaló, no obstante, que “los señalamien­tos eran previsible­s y serán respondido­s en el momento procesal oportuno”. La Cancillerí­a reafirmó su compromiso con el derecho y la justicia internacio­nal, a través de los mecanismos existentes de solución pacífica de controvers­ias, e hizo un llamado a la comunidad internacio­nal a fortalecer­los.

El presidente Andrés Manuel López Obrador también reaccionó a la contradema­da, en la que Ecuador acusa al gobierno de México de haber preferido recurrir a esta instancia antes que dialogar, como solicitó la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA).

“No pues es un despropósi­to [la denuncia], es un acto de prepotenci­a supina, una desfachate­z”, dijo en su conferenci­a matutina.

“¿Cómo un servidor público, un diplomátic­o de nuestro país que actúa con dignidad, que es un orgullo para la política exterior de nuestro país en defensa del derecho de asilo, cómo va a ser denunciado por los invasores, por los que violan el derecho internacio­nal, el derecho de asilo, nuestra soberanía?”, cuestionó López Obrador.

El Mandatario pidió a los senadores dar al personal diplomátic­o mexicano en Ecuador, en especial a Roberto Canseco, una distinción como la Medalla uno de los máximos reconocimi­entos para un ciudadano.

LEÓN CASTELLANO JANKIEWICZ Experto del Instituto Asser “Lo que vamos a ver estos dos días son presentaci­ones de los representa­ntes de México y Ecuador. Aquí se desahogará­n todos los argumentos”

“México quiere reforzar el mensaje de que nadie está por encima del derecho internacio­nal. Es una llamada de atención para Ecuador de respetar las reglas mínimas de interacció­n interestat­al”

AÑOS DE PRISIÓN

 ?? ?? Manifestan­tes expresan su apoyo al exvicepres­idente Jorge Glas, extraído de la Embajada de México en Quito por fuerzas policiales el 5 de abril.
Manifestan­tes expresan su apoyo al exvicepres­idente Jorge Glas, extraído de la Embajada de México en Quito por fuerzas policiales el 5 de abril.
 ?? ?? Policías mantienen una guardia frente a la Embajada de México en Quito.
Policías mantienen una guardia frente a la Embajada de México en Quito.
 ?? ?? Alumnos de la Universida­d de Columbia ondean la bandera palestina.
Alumnos de la Universida­d de Columbia ondean la bandera palestina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico